El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario ,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Fuentes de datos
Koha
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Lenguas
Escuela de Nutrición (FCM)
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Biblioteca Mayor
Observatorio Astronómico de Córdoba
Centros de Estudios Avanzados
Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación
Facultad de Medicina
Facultad de Odontología
Facultad de Comunicación
Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología
Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
Colegio Nacional de Monserrat
Facultad de Ciencias Químicas
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Derecho
José Aricó
Museo de Antropología
Escuela de Salud Pública y Ambiente de la FCM
Otros
Table of Contents:
Capítulo I: EL CONTEXTO ARGENTINO : El contexto económico
El contexto inmigratorio
El contexto político.
Capítulo II: LA SITUACION DEL TRABAJADOR INMIGRANTE : La situación económica, un análisis anarquista
Los salarios
Los presupuestos de los trabajadores
Las categorías laborales
Las condiciones de trabajo
La vivienda, los alquileres
Las colonias nacionales.
Capítulo III : LOS PRIMEROS SOCIALISTAS E INTERNACIONALISTAS : La huella del socialismo utópico antes de 1870
Los primeros pasos del asociacionismo obrero argentino
El primer núcleo de la Internacional en la Argentina, 1870- 1876
El primer núcleo anarquista de la Argentina
Precedentes anarquistas argentinos
La huelga de tipógrafos de 1878.
Capítulo IV: ANARQUISMO Y LUCHA OBRERA EN LA DECADA DE LOS OCHENTA : Inmigración y grupos revolucionarios hasta 1885
El movimiento obrero argentino (1879- 1887)
Errico Malatesta en Argentina
La fundación de la Sociedad de Obreros Panaderos
La agitación obrera de 1888
La huella de Malatesta en el anarquismo argentino.
Capítulo VI: SOCIALISTAS, INDIVIDUALISTAS V ORGANIZADORES (1894-1897) : El cambio de orientación anarquista el esfuerzo editorial
Los individualistas y sus publicaciones
El esfuerzo organizador
La polémica organizadores individualistas
El crecimiento del anarquismo
El anarquismo fuera de Buenos Aires
Los socialistas argentinos y la oposición anarquista (1894-1897)
Debates y controversias entre anarquistas y socialistas
Las asociaciones obreras y sus orientaciones – La agitación laboral en 1894
La agitación laboral en 1895
Agitación laboral e intentos federativos en 1896
El año 1897: fracasa la federación socialista.
Capítulo VII: LA CONSOLIDACION ANARQUISTA (1898-1900) : El triunfo del anarquismo. Pietro Gori
La actividad editora anarquista
Los antiorganizadores
Locales e intentos de coordinación-- Represión y exilio
La polémica entre partidarios y enemigos de la organización
El anarquismo fuera de Buenos Aires
Sindicalismo anarquista y sindicalismo socialista
Anarquistas y socialistas. El 1 de mayo
Anarcosindicalismo francés y teoría de la huelga general
Lucha obrera y desempleo
Las huelgas de 1900
La Sociedad de Panaderos.
Capítulo VIII: 1901, EL AÑO DE LA FEDERACION OBRERA ARGENTINA : La lucha obrera en los primeros meses de 1901
Hacia la unidad sindical: Antonio Pellicer
El 1 de mayo de 1901 y la Federación Obrera
Asociacionismo y lucha obrera de mayo a septiembre de 1901
Actividad anarquista en 1901
1901, La afirmación socialista
Los hechos de octubre de 1901 en Rosario.
Capítulo IX: 1902, HUELGA GENERAL Y REPRESION : La lucha obrera en los primeros meses de 1902
El segundo congreso de la FOA en abril de 1902
Las giras de propaganda y la Casa del Pueblo
Los grandes debates con los socialistas: el diputado Rondani
Del 1 de mayo de 1902 a la Ley de Residencia.
Capítulo X: LA INTERPRETACION ANARQUISTA DE LA REALIDAD : Anarquismo europeo y anarquismo argentino
Visión de la Europa burguesa
Visión anarquista de la experiencia emigrante
Visión anarquista de las asociaciones de emigrantes
Visión de la Argentina burguesa
Visión de la Argentina rural
Visión de la historia de Argentina y de América.
Capítulo XI: MANIFESTACIONES CULTURALES E IDEOLOGIA : Intelectuales y artistas anarquistas
La literatura popular anarquista
Teatro social y teatro libertario
Escuelas libertarias
Colonias anarquistas
Liberación sexual, liberación de la mujer – Anticlericalismo
Algunos anarquistas típicos
La visión del anarquismo por la burguesía.