Summary: | El punto de vista de los autores se sitúa en la reflexión sobre la profesión del profesor y la posibilidad de actuación en todo el proceso enseñanza-aprendizaje. De entrada, el libro rechaza toda pretensión dogmática sobre el tema y pretende conjugar teoría y práctica, como en repetidas veces señala a lo largo de sus páginas, la obra se afirma. En particular el trabajo de este equipo de pedagogos, conocedores con creces de la práctica en Primaria y Secundaria, viene a cuestionar el campo de la didáctica, más como inicio de un debate, de una reflexión que como solución a los interrogantes que sobre diseño curricular, formación del profesorado, elaboración de proyectos curriculares, etc., se puedan -y de hecho se están cuestionando--. En definitiva, el tema de qué enseñar y cómo hacerlo. La obra queda estructurada en tres partes, precedida de un gran prólogo del profesor Wilfred Carr, quien a modo de panorámica sobre el desarrollo curricular hace una breve historia de lo que ha ocurrido en Gran Bretaña y en América. El libro reflexiona sobre cómo se relaciona el desarrollo curricular con el desarrollo profesional de los profesores y cómo se relacionan ciertas disciplinas teóricas, cómo son la Sociología, la Psicología con un campo práctico y concreto como es el del currículum (ver el prólogo de W. Carr, pág. 27). La reflexión sobre la teoría y la práctica se realiza desde la profesión del docente. El primer capítulo, escrito por J. M. Rozada viene a considerar el modelo didáctico desde donde se sitúa toda la obra y se concreta en un modelo dialéctico-crítico que asumen los tres autores. Dentro de este primer capítulo («Hacia un modelo») se trata del currículum señalando la inexistencia de un mínimo acuerdo sobre su significado (Gimeno y Pérez, 1983). En realidad cada cual ha utilizado esta palabra para denominar el área o los aspectos del concepto de enseñanza-aprendizaje donde considera que residan los principales determinantes del mismo. Queda patente la creciente difusión del término currículum en la bibliografía educacional y entre los profesores y no obedece al descubrimiento de algún campo nuevo en el mundo de la educación que no hubiese sido ya abordado antes de la generalización de esa palabra en el ámbito de la formación del profesorado. El tema está en que cuando ahora se viene hablando de teoría del currículum no se dice nada distinto de lo que conocíamos como teoría de la enseñanza. Cuando se habla de los elementos del currículum no se plantea otra cosa distinta de lo que fueron hasta ahora las partes en los que se organizaba una didáctica general (objetivos, contenidos, evaluación, etc.). Lo relativo al desarrollo curricular de un área determinada viene a ser lo mismo que tratan las didácticas especiales correspondientes; los diseños curriculares base no son otra cosa que las propuestas que hace la Administración de lo llamábamos programas oficiales. La matización que hacen los autores del currículum viene a ser el trabajo teórico y práctico que realizan los profesores a través de proyectos curriculares que éstos van desarrollando. De esta manera el desarrollo curricular y el pensamiento del profesor, en continua formación, es una misma cosa. La aportación de Cascante quiere demostrar hasta qué punto es importante tener claro el tema del proyecto curricular, como un marco donde convergen teoría y práctica de la actuación profesional. La versión que hacen los autores difiere del planteamiento y oferta oficial de los DCB y en sus niveles de concreción. Quizás sea esta parte «los diseños para la acción y la investigación donde quede reflejada y ejemplificada la propuesta del libro». En la tercera parte, a cargo de J. Arrieta, se hace una reflexión sobre elementos esenciales en la enseñanza, objetivos, contenidos y evaluación. Existe en la lectura del libro una crítica argumentada del Diseño Curricular Base del MEC, se cuestiona su carácter abierto y el escaso protagonismo que se le ofrece a los profesores en la elaboración del desarrollo curricular. Este trabajo puede ayudar a valorar más la práctica del profesor, su iniciativa y su punto de vista sobre la enseñanza que desarrolla; además de servir con gran rigor conceptual, como punto de apoyo en el actual momento de arranque de esa Reforma que se avecina. (RECENSIONES DE LIBROS de F. Javier BALLESTA PAGÁN).
|