Estudio de caso de un ensayo de reintroducción de Monos Carayá (Alouatta caraya) en la Isla Palacio, Misiones: Un aporte para mejorar las prácticas de manejo de la especie

La rehabilitación y reintroducción de fauna silvestre es un campo de estudio en crecimiento, y realizar aportes formales en esta temática colabora en la generación de protocolos más eficientes y en el éxito de estas estrategias de conservación. En el presente trabajo se describe el protocolo, y se a...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Fogliatti, Emiliano Franco
Format: Book
Language:English
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/556515
Description
Summary:La rehabilitación y reintroducción de fauna silvestre es un campo de estudio en crecimiento, y realizar aportes formales en esta temática colabora en la generación de protocolos más eficientes y en el éxito de estas estrategias de conservación. En el presente trabajo se describe el protocolo, y se analiza, un ensayo de reintroducción con suelta blanda de Alouatta caraya provenientes de cautiverio en una isla protegida, realizado por un centro de rescate de fauna silvestres (Güirá Oga) que comenzó en el 2016 en el departamento de Iguazú, provincia de Misiones, Argentina. Este constó de tres etapas generales: Cuarentena con adecuación a dieta silvestre, Pre-adaptación en corrales, y Post-suelta con monitoreo intensivo y cuidados asistenciales (refuerzo alimenticio) que continuó hasta 2019. Se seleccionaron 17 ejemplares (5 hembras adultas, 1 hembra inmadura, 6 machos adultos y 5 machos inmaduros). Siete provenían de decomisos, seis eran mascotas y fueron donaciones particulares, y otros cuatro nacieron en cautiverio. Hasta el primer año luego de la suelta, ocurrieron dos nacimientos y la supervivencia en vida silvestre fue de 57,9% (11 de 19 individuos), pero al año y medio solo sobreviven seis. Las bajas fueron por predación y por consecuencia de comportamientos no especie-específicos. Se analizaron datos de comportamiento recolectados en las tres etapas, a partir de un total de 6293 registros de barridos y 63 horas 29 minutos 26 segundos de focal. Se obtuvieron frecuencias de Patrón Diario de Actividad entre etapas del ensayo, observándose una evolución hacia frecuencias de comportamientos especie-específicas (Post-suelta: Reposos 76.8%±7.5%; Desplazamiento 2.5%±1.3%; Alimentación 16.8%±7.6%; Comportamientos sociales 3.1%±4.7%; Otros 0.9%±1.7%). Se analiza a nivel de datos individuales para establecer relaciones con los antecedentes de vida. Aquellos individuos de mayores edades y de mayor grado de dependencia a los humanos no sobrevivieron o fueron devueltos al cautiverio. Los resultados sugieren que criterios más rigurosos para la selección de individuos y del sitio de suelta, como también la aplicación de la rehabilitación en estrategias antipredatorias, son necesarias en reintroducciones de monos carayás provenientes de cautiverio.
Item Description:Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Lugar de trabajo: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada.
Physical Description:77 p. fot.,grafs., tabls. Contiene Referencia Bibliográfica