El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.
El proceso de independización en pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), comienza cuando los pichones salen por primera vez del nido hasta arribar al mar y aprenden a alimentarse independientemente de sus progenitores; es una etapa poco conocida en la historia de vida de los i...
El proceso de independización en pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), comienza cuando los pichones salen por primera vez del nido hasta arribar al mar y aprenden a alimentarse independientemente de sus progenitores; es una etapa poco conocida en la historia de vida de los individuos . Solamente se conoce que la migración posterior a la indepen dización constituye una fase de alta mortalidad en el ciclo de vida de los pingüinos.Caracterizar las estrategias comportamen tales que llevan a los volantones a independizarse y conocer los factores sociales involucrados en términos de interacciones con conespecíficos podría acercarnos a respuestas más acerta das sobre las consecuencias a las que se enfrenta la población de pingüinos de la colonia de Punta Tombo en Chubut Argenti na ante un contexto de declive poblacional registrado desde el año 1987. En el presente estudio se investigó el comportamien to de pichones de la colonia de Punta Tombo en las tempora das reproductivas 2017 y 2018 durante la etapa de independiza ción (finales de enero y principios de febrero). Se utilizó la técnica de observación individual focal con el fin de elaborar etogramas de individuos caracterizados como volantones o no volantones según si se verifica su independización al final de la observación. El proceso de independización modificó el reperto rio comportamental en pichones volantones observado en la disminución los comportamientos de categoría confort y estáti cos, y el aumento de actividades exploratorias e interacciones con individuos conespecíficos. Además, encontramos que seguir a los adultos hacia la playa ayudó a los volantones a independizarse, i.e. mientras mayor tiempo dedicó el volantón a seguir a un individuo adulto menor es el tiempo total que le tomó independizarse. Estudiamos el patrón de movimiento diario de salida y entrada de adultos a la colonia durante las temporadas 2016 - 2018 a fin de vincularlo con las estrategias de los volantones para independizarse. La mayor cantidad de individuos adultos saliendo desde la colonia hacia el mar ocurrió en horarios de la mañana (07.00 a 10.00 hs) mientras que la mayor cantidad de individuos adultos ingresando a la colonia desde la costa ocurrió en horarios de la tarde (18.00 a 21.00 hs).Este patrón puede ser explicado por el comportamien to de forrajeo que requiere de capacidades visuales facilitadas por la luz del sol. Durante horarios del mediodía, el flujo de ejemplares adultos fue muy bajo ya que la mayoría de los individuos se encuentra forrajeando en el mar o en la costa para evitar las altas temperaturas en el interior de la colonia. El mayor número de volantones saliendo de la colonia se registró en la mañana (7h a 10hs), con observaciones excepcionales después del mediodía, coincidiendo con el patrón de flujo de adultos observado. Sin embargo, la cantidad de volantones que sale desde la colonia hacia el mar durante horarios de la maña na fue explicada en un 19% por la cantidad de adultos que sale hacia el mar durante el mismo horario, lo que podría deberse a que la respuesta comportamental que determina la asistencia a la playa en adultos y volantones estaría influenciada por otras variables ambientales que no han sido consideradas en el presente estudio. Resultó altamente probable que los volanto nes estén utilizando señales sociales emitidas por adultos moviéndose en la colonia para encontrar el camino de salida a la playa. Entonces, una disminución de densidad poblacional podría afectar la efectividad de independización, disminuyendo la disponibilidad de señales sociales emitidas por adultos y contribuyendo en última instancia a disminución en la supervi vencia de volantones.
Physical Description:
46 h. con Anexos. figuras.; tblas.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.