El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Hidridación natural entre las enredaderas nativas Mandevilla laxa (Ruiz y Pav.) Woodson y Mandevilla pentlandiana (DC.) Woodson
Una zona híbrida es un área donde poblaciones alopátricas de diferentes especies se encuentran, se cruzan y frecuentemente producen un enjambre híbrido que forma un patrón fenotípico intermedio entre las especies parentales a lo largo de un continuo. El rompimiento del aislamiento reproductivo entre...
Una zona híbrida es un área donde poblaciones alopátricas de diferentes especies se encuentran, se cruzan y frecuentemente producen un enjambre híbrido que forma un patrón fenotípico intermedio entre las especies parentales a lo largo de un continuo. El rompimiento del aislamiento reproductivo entre esas especies puede ser analizado mediante el estudio de cómo los atrayentes y la morfología floral afectan la interacción con los polinizadores. En la Reserva Natural “Parque La Quebrada” (Córdoba, Argentina) se han encontrado individuos con rasgos florales intermedios entre dos enredaderas nativas, Mandevilla laxa y M pentiandiana (Apocynaceae). Estos individuos se ajustan a la descripción morfológica de M grata, cuya validez taxonómica ha sido puesta en duda con anterioridad. Para poner a prueba la presencia de un enjambre híbrido caracterizamos, tanto en parentales como en híbridos, la morfología floral por técnicas de morfometría geométrica, la composición química de sus fragancias florales y la concentración y disponibilidad del néctar en diferentes momentos del día. Para identificar polinizadores compartidos entre los morfotipos examinamos la identidad de los visitantes florales, sus tasas de visita en diferentes momentos del día y el flujo de visitantes utilizando análogos de polen. Los análisis de morfometría geométrica indicaron la presencia de un enjambre híbrido con morfologías intermedias y sugieren una introgresión por retrocruzamiento entre M x grata y M laxa. Las fragancias florales de los híbridos presentaron un fenotipo transgresivo, caracterizado por compuestos ausentes en ambos parentales, pero atrayentes de polillas nocturnas al igual que en M laxa. La concentración de néctar presentó valores tanto intermedios como de segregación transgresiva. El flujo análogos de polen indicó un mayor movimiento de visitantes entre M laxa y M x grata coincidiendo con los resultados obtenidos en morfornetría geométrica y fragancias florales. El origen de los híbridos y la introgresión posiblemente se deba al intercambio de polen por polillas nocturnas, como lo sugiere la presencia de escamas en las flores, la presencia de polen en esfingidos capturados en la zona y observaciones puntuales de visitas.