Análisis comparativo de los hábitos alimentarios del Lobo Marino de un pelo Otaria Flavescens entre el Golfo San Matìas y el Golfo nuevo

La información sobre la ecología trófica del lobo marino de un pelo Otaría flavescens a escalas locales de su distribución se considera escasa. En el presente trabajo se estudió de manera comparativa los hábitos alimentarios de O. flavescens en los golfos San Matías y Nuevo de la Patagonia argentina...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jarma, Dayana Ayelén
Other Authors: Dans, Silvana Laura (Co-Dir.)
Format: Thesis Book
Language:English
Published: Córdoba: [s./n.], 2015
Subjects:
Description
Summary:La información sobre la ecología trófica del lobo marino de un pelo Otaría flavescens a escalas locales de su distribución se considera escasa. En el presente trabajo se estudió de manera comparativa los hábitos alimentarios de O. flavescens en los golfos San Matías y Nuevo de la Patagonia argentina, con el fin de determinar si existen diferencias en la composición específica de la dieta, las tallas de las principales presas y la estrategia alimentaria entre los dos sitios considerados. Para ello, se analizaron contenidos estomacales de 70 individuos colectados entre 2005 y 2013, ya sea encontrados muertos en la costa o bien capturados incidentalmente por artes de pescas. Los índices utilizados para caracterizar la dieta fueron la frecuencia de ocurrencia (%FO), el porcentaje de peso húmedo {%W), la abundancia numérica (%N) y el índice de importancia relativa (%IRI). La composición específica de la dieta difirió significativamente entre los dos sitios de estudio. Las principales presas en el Golfo San Matías fueron la merluza Merluccius hubbsi (%IRI 53,85%), la raneya Raneya brasilienss (%IRI 14,75%), el savorín Seríollela porosa (%IRI 9,32%) y el calamar ///ex argentinus (%IRI 5,95%). Mientras que en el Golfo Nuevo las presas que dominaron la dieta fueron el calamar {%IRI 33,48%), el pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus (%IRI 24,61%), la raneya (%IRI 11,77%) y la merluza (%IRI 7,25%). De esta forma, los peces fueron el grupo zoológico dominante en la dieta de los individuos del Golfo San Matías, mientras que en el Golfo Nuevo predominaron los moluscos. El consumo de presas según los grupos ecológicos presentó un orden similar en ambos golfos (primero presas demersal-pelágicas, luego demersal-bentónicas, seguido por presas bentónicas y por último pelágicas), aunque la distribución de los diferentes grupos fue más uniforme en el Golfo Nuevo, con un mayor aporte de la componente bentónica y demersal-bentónica comparado al Golfo San Matías dominado ampliamente por presas demersal-pelágicas. Respecto a la comparación de las tallas consumidas, se detectaron diferencias en las tallas predadas de I.argentinus y M. hubbsi. La relación entre el largo del predador y el largo de sus presas para ambos golfos fue positiva pero con un grado de asociación bajo. La estrategia de alimentación en ambos golfos fue de tipo generalista. Al comparar las presas y tallas consumidas por los individuos en cada uno de los sitios con lo ofrecido por el ambiente también permitió caracterizar al lobo marino de un pelo como un predador oportunista. Por último, la importancia de los estudios sobre los hábitos alimentarios de un predador tope, como es el caso del lobo marino de un pelo, son fundamentales a la hora de evaluar potenciales presiones que se puedan ejercer sobre sus poblaciones y que condicionen su sustentabilidad. De acuerdo a las presas consumidas en cada uno de los sitios estudiados, para el Golfo San Matías la principal amenaza para sus poblaciones proviene de la actividad pesquera dado que la dieta está dominada por presas que a su vez representan los principales recursos pesqueros del golfo. En el caso del Golfo Nuevo, el impacto de actividades deportivas como la caza submarina podrían generar un impacto sobre los recursos consumidos por el predador y finalmente afectar sus poblaciones.
Physical Description:55 h. con Anexos ils.; grafs.; tbls.; maps.