Un nuevo enfoque para la enseñanza de Botánica Sistemática en un Profesorado en Biología de la Ciudad de Córdoba

El objetivo general de esta Tesis de Maestría fue elaborar y analizar una propuesta innovadora en la enseñanza de Botánica Sistemática, comparando los logros obtenidos con otro grupo de similares características en el que no se implemento la innovación. Las Instituciones en las que se llevó a cabo e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Hernández, Roberto Aníbal
Other Authors: Bernardello, Gabriel (Co-Dir.)
Format: Thesis Book
Language:English
Published: Córdoba: [s./n.], 2014
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdUBL
005 20220809092854.0
008 140929b xxu||||| |||| 00| 0 eng d
040 |a AR-CdUBL  |c AR-CdUBL 
100 |9 35546  |a Hernández, Roberto Aníbal 
245 |a Un nuevo enfoque para la enseñanza de Botánica Sistemática en un Profesorado en Biología de la Ciudad de Córdoba 
260 |a Córdoba:  |b [s./n.],  |c 2014 
300 |a 153 h. + Anexos en DVD;  |b tbls.; grafs. 
502 |a Tesis (Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2014 
520 |a El objetivo general de esta Tesis de Maestría fue elaborar y analizar una propuesta innovadora en la enseñanza de Botánica Sistemática, comparando los logros obtenidos con otro grupo de similares características en el que no se implemento la innovación. Las Instituciones en las que se llevó a cabo el proyecto fueron: el Profesorado de Educación Secundaria en Biología “Nuestra Madre de la Merced” de la ciudad de Córdoba (grupo experimental) y el Profesorado de nivel Superior en Biología de la UNLAR, sede Chepes (grupo control). La metodología de trabajo estuvo centrada en el análisis comparativo entre ambos profesorados. La hipótesis planteada es que los alumnos/as que participan en una propuesta de enseñanza de Botánica Sistemática con un enfoque problematizador sobre la biodiversidad, logran un mejor nivel de interpretación de los conceptos y mayor posibilidad de transferir lo aprendido a nuevas situaciones educativas. Del análisis realizado se destaca que la innovación implementada ha sido exitosa en relación a la hipótesis planteada, ya que se evidenciaron cambios en la relación tradicional entre docente y alumnos/as, así como un buen nivel de comprensión de conceptos, el desarrollo de autogestión del conocimiento sobre plantas y la incorporación de herramientas metodológicas para su futuro desempeño como docentes de nivel medio. De esta manera, los estudiantes tuvieron oportunidad de participar en una modalidad de enseñanza-aprendizaje en la que ellos mismos fueron también corresponsables de la búsqueda, discusión y síntesis de la información disponible. 
546 |a Texto en español Abstract en español e inglés 
650 4 |9 21537  |a MAESTRIA 
650 4 |9 34103  |a EDUCACION EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TECNOLOGIA 
650 4 |9 31790  |a ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 
650 4 |9 2761  |a ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS 
650 4 |9 35547  |a INNOVACION EDUCATIVA 
650 1 0 |9 9  |a CIENCIAS BIOLOGICAS  
651 4 |9 9151  |a CORDOBA 
651 4 |a ARGENTINA  |9 4985 
650 4 |9 11710  |a FORMACION DOCENTE 
700 1 |a De Longhi, Ana Lía  |e Dir.  |9 11675 
700 1 |a Bernardello, Gabriel  |e Co-Dir.  |9 8150 
942 |2 udc  |c TM 
945 |a MCF  |d 2014 Sep 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 M_94__HEMEROTECA  |7 0  |9 30798  |a EFNC  |b EFNC  |d 2014-09-29  |l 2  |o M 94 - HEMEROTECA  |p M94  |r 2017-04-07  |s 2017-03-29  |w 2014-09-29  |y TM 
999 |c 24298  |d 24297