El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Efecto de extractos de plantas nativas de Córdoba, Argentina sobre la actividad de forrajeo de la "hormiga cortadora" Acromyrmex lundi (Guérin) (Hymenoptera: Formicidae)
En la búsqueda de nuevas alternativas para el manejo de insectos plaga, los productos naturales obtenidos de las plantas son una de las opciones estudiadas en la actualidad, por tratarse de sustancias de baja toxicidad y biodegradables. La "hormiga cortadora de hojas" Acromyrmex lundi (Gué...
En la búsqueda de nuevas alternativas para el manejo de insectos plaga, los productos naturales obtenidos de las plantas son una de las opciones estudiadas en la actualidad, por tratarse de sustancias de baja toxicidad y biodegradables. La "hormiga cortadora de hojas" Acromyrmex lundi (Guérin) es una especie herbívora muy importante en la región fítogeográfica del Chaco argentino ya que puede cortar diversas partes de las plantas y atacar a casi todas las especies cultivadas. El objetivo de este trabajo fue detectar extractos de plantas nativas que afecten la actividad de forrajeo de A. lundi. Se elaboraron los extractos con partes aéreas de plantas pertenecientes a 30 familias botánicas. Se instaló una colonia de A. lundi en el laboratorio constituida por una "cámara principal", donde se mantuvo a la reina, la bonguera y los inmaduros, y cámaras de menor tamaño que funcionaron como basurero y áreas de forrajeo. Se trabajó bajo condiciones controladas (27°C, fotoperíodo 12:12 hs luz/oscuridad y HR de 25±3%). En ensayos de libre elección, se topicaron 8 discos de hojas de rosa de Icm de diámetro con 10|il por cm con una solución al 1% (10 |ig/|il) de cada extracto o solvente (control). De todos los extractos que presentaron 100% de repelencia, se determinó la Dosis Inhibitoria 50 (DIso). Aristolochia argentina Griseb. arrojó los menores valores de DI5o, por lo que fue elegida para los ensayos a campo. Con hojas de rosa tratadas con el extracto de A. argentina (1% y 5%) y otras con acetona (control)se eligieron once hormigueros activos de A. lundi y ambos sustratos se ubicaron a cada lado de una senda de forrajeo activa, a 50cm de la abertura del hormiguero. Se determinó, antes de comenzar con cada bioensayo, la actividad de forrajeo contando la cantidad de obreras que pasaban cargadas en dirección al hormiguero en un punto durante tres minutos; también se registró el porcentaje de material removido en 90 minutos de observación y en dos días consecutivos. Con los restos de hojas se determinó el peso seco. En pruebas a campo el extracto de A. argentina al 1% (n=6) no afectó la actividad de forrajeo (p >0.05), mientras que la dosis al 5% (n=5) mostró diferencias significativas entre tratamientos p <0.05 en el peso seco restante del sustrato ofrecido y en el porcentaje de acarreo a lo largo del ensayo.