Estudios sobre glándulas anterales como productoras de cementos polínicos accesorios en Leonurus sibiricus (Lamiaceae)

En Leonurus sibirícus se encuentran tricomas glandulares sobre las anteras (ca. 16 por antera) cuya secreción se vuelve pegajosa rápidamente en contacto con el aire. Experimentalmente se comprobó que la secreción actúa como cemento polínico accesorio: con la visita de los polinizadores los tricomas...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Moyano, Fernando Esteban
Format: Thesis Book
Language:English
Published: Córdoba: [s./n.], 2001
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
003 AR-CdUBL
005 20230414063529.0
008 140207b xxu||||| |||| 00| 0 eng d
040 |a AR-CdUBL  |c AR-CdUBL 
100 |9 34769  |a Moyano, Fernando Esteban 
245 |a Estudios sobre glándulas anterales como productoras de cementos polínicos accesorios en Leonurus sibiricus (Lamiaceae) 
260 |a Córdoba:  |b [s./n.],  |c 2001 
300 |a 20 h. + Apéndice  |b ils. col.; tbls. 
502 |a Tesina (Grado en Ciencias Naturales)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, IMBIV. 2001 
520 |a En Leonurus sibirícus se encuentran tricomas glandulares sobre las anteras (ca. 16 por antera) cuya secreción se vuelve pegajosa rápidamente en contacto con el aire. Experimentalmente se comprobó que la secreción actúa como cemento polínico accesorio: con la visita de los polinizadores los tricomas glandulares disminuyeron en cantidad por ruptura bajo acción mecánica. Sobre los polinizadores, la secreción mezclada con polen se encontró adherida al tegumento en las zonas que hacen contacto con las anteras y estigma y principalmente sobre el escapo de las antenas. Estos tricomas son anatómicamente idénticos a las escamas glandulares comunes en toda la familia y están formadas por una estructura multicelular, con pie y cabezuela, rodeada por la cutícula. Debajo de esta última, en la zona de la cabezuela, se acumula la secreción. En esta especie se trata de una emulsión lechosa que es liberada por ruptura de la cutícula. Preliminarmente su composición química no resultó fácilmente reconocible, aunque se descartan aceites, grasas y mucílagos. Espectros de RMN-'H revelan la presencia, entre otras, de cadenas alifáticas similares a hidrocarburos. Es prpbable que su composición difiera de lo que más comúnmente caracteriza a estos tricomas glandulares (aceites volátiles que dan a las plantas sus olores característicos). En general, se les atribuye a dichos compuestos volátiles funciones defensivas o atractivas, diferentes de las aquí observadas que serian netamente mecánicas. 
546 |a Texto en español Abstract en español inglés 
650 0 |a TESINA   |9 8394 
650 0 |9 21870  |a POLINIZACION 
650 0 |9 34763  |a FLORES ZOOFILAS 
650 0 |9 12732  |a ANATOMIA VEGETAL  
650 0 |9 16944  |a PLANTAS PERENNES  
650 0 |a BIOLOGIA  |9 219 
700 |9 5615  |a Sérsic, Alicia Noemí  |e Dir. 
942 |2 udc  |c TF 
945 |a MCF  |d 2014-02-07 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 SCB_1023__HEMEROTECA  |7 0  |9 28322  |a EFNC  |b EFNC  |d 2014-02-07  |l 6  |o SCB 1023 - HEMEROTECA  |p SCB1023  |r 2016-05-23  |s 2016-05-23  |w 2014-02-07  |y TF 
999 |c 23930  |d 23929