El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Estudios sobre glándulas anterales como productoras de cementos polínicos accesorios en Leonurus sibiricus (Lamiaceae)
En Leonurus sibirícus se encuentran tricomas glandulares sobre las anteras (ca. 16 por antera) cuya secreción se vuelve pegajosa rápidamente en contacto con el aire. Experimentalmente se comprobó que la secreción actúa como cemento polínico accesorio: con la visita de los polinizadores los tricomas...
|a Estudios sobre glándulas anterales como productoras de cementos polínicos accesorios en Leonurus sibiricus (Lamiaceae)
260
|a Córdoba:
|b [s./n.],
|c 2001
300
|a 20 h. + Apéndice
|b ils. col.; tbls.
502
|a Tesina (Grado en Ciencias Naturales)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, IMBIV. 2001
520
|a En Leonurus sibirícus se encuentran tricomas glandulares sobre las anteras (ca. 16 por antera) cuya secreción se vuelve pegajosa rápidamente en contacto con el aire. Experimentalmente se comprobó que la secreción actúa como cemento polínico accesorio: con la visita de los polinizadores los tricomas glandulares disminuyeron en cantidad por ruptura bajo acción mecánica. Sobre los polinizadores, la secreción mezclada con polen se encontró adherida al tegumento en las zonas que hacen contacto con las anteras y estigma y principalmente sobre el escapo de las antenas. Estos tricomas son anatómicamente idénticos a las escamas glandulares comunes en toda la familia y están formadas por una estructura multicelular, con pie y cabezuela, rodeada por la cutícula. Debajo de esta última, en la zona de la cabezuela, se acumula la secreción. En esta especie se trata de una emulsión lechosa que es liberada por ruptura de la cutícula. Preliminarmente su composición química no resultó fácilmente reconocible, aunque se descartan aceites, grasas y mucílagos. Espectros de RMN-'H revelan la presencia, entre otras, de cadenas alifáticas similares a hidrocarburos. Es prpbable que su composición difiera de lo que más comúnmente caracteriza a estos tricomas glandulares (aceites volátiles que dan a las plantas sus olores característicos). En general, se les atribuye a dichos compuestos volátiles funciones defensivas o atractivas, diferentes de las aquí observadas que serian netamente mecánicas.