Papel de Ghrelina intragestacional en el desarrollo posnatal y la función reproductiva de ratones

El polipéptido ghrelina (Ghr) es considerado un nexo entre la homeostasis de los nutrientes y la reproducción. Se ha comprobado así que la hiperghrelinemia ejerce acciones inhihitorias sobre la función del eje hipotálamo-hipófíso-gonadal. Sin embargo, durante la gestación, aumentan los niveles fisio...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Torres, Pedro Javier
Format: Thesis Book
Language:English
Published: Córdoba: ]s./n.}, 2013
Subjects:
Description
Summary:El polipéptido ghrelina (Ghr) es considerado un nexo entre la homeostasis de los nutrientes y la reproducción. Se ha comprobado así que la hiperghrelinemia ejerce acciones inhihitorias sobre la función del eje hipotálamo-hipófíso-gonadal. Sin embargo, durante la gestación, aumentan los niveles fisiológicos de esta proteína en el plasma materno y fetal, sugiriendo que Ghr posee un papel modulador relevante en dicha etapa reproductiva. Algunos estudios además, proponen que los niveles intragestacionales de Ghr influyen sobre el desarrollo posnatal de la carnada. En base a la hipótesis de que "¡a ghrelina cumple un papel relevante en el normal desarrollo de la gestación y que marcados aumentos o disminuciones en la concentración intrageslacional de la misma pueden alterar, a largo plazo, el desarrollo y la capacidad reproducliva de ¡as crías", el objetivo general del presente estudio fue estudiar los efectos de la administración de Ghr o de un antagonista de la misma (de modo de disminuir/inhibir la acción endógena del péptido) sobre el crecimiento y desarrollo posnatal de la carnada, así como la capacidad reproductiva de la misma al llegar a la adultez. Para ello, se propusieron dos objetivos específicos: 1) evaluar el crecimiento y desarrollo físico, neurobiológico y sexual de las crías de hembras inyectadas durante la preñez con Ghr, con o sin la co-administración de un antagonista de la misma y 2) al llegar a la adultez, evaluar la función reproductora de las crías nacidas de hembras tratadas de acuerdo al objetivo anterior. Para el cumplimiento de estos objetivos se inyectaron a hembras de ratón Albino swiss, desde el día 1 de preñez hasta la parición, con Ghr (4 nmol/animal/día. s.c.), su antagonista (Ant: (D-Lys3) GHRP-6, 6 nmol/animal/día, s.c.), Ghr más el antagonista (Ghr+ant) o el vehículo (C: CINa 0,9%). Ninguno de los tratamientos aplicados modificó la ingesta diaria ni la ganancia de peso corporal de las madres gestantes. Sin embargo, coincidiendo con la bibliografía, las crías de hembras inyectadas con Ghr exhibieron, al nacimiento, un peso mayor que el de aquéllas expuestas a otros tratamientos (Ghr-1,69±0,04 vs C= 1,53±0,04, Ghr+Ant= 1,47±0,05 y Ant=l,49±0,05. n=4-5 madres/tratamiento; p<0,05). En cuanto al desarrollo posnatal de la carnada, la exposición intragestacional a Ghr y/o al antagonista no modificó la evolución del peso corporal. Los tratamientos Ghr y Ghr+Ant, adelantaron la separación del pabellón auricular (día 3: Ghr=31,3±13.1 vs C-12,5±9,7, Ghr+Ant=0.0±0,0 y Ant=0,0±0,0; n=4-5 madres/tratamiento, p«X05), sin alterar la erupción de los incisivos inferiores o la apertura palpebral. ni los parámetros de maduración neurobiológica (geotaxia negativa, enderezamiento en superficie y evasión de la caída). En cuanto al desarrollo puberal, la exposición intragestacional al antagonista (ya sea Ant o Ghr+ant) adelantó, en forma significativa, el descenso testicular y la separación balano-prepucial en los machos (descenso testicular día 19: Ant=35.0±12,8 y Ghr+Ant=l9,0±4,9 vs C=0,0±0,0 y Ghr=6,3±6,3; separación balano-prepucial día 22: Ant-81,7±13,0 y Ghr+Ant=81,0±9,3 vs C=3Ó,0±20,0 y Ghr=25,0±25,0; n-4-5 carnadas/tratamiento. p<0.05) y la apertura vaginal en las hembras (día 28: Ant=60,0±l 8,7 y Ghr+Ant=45,0±20,0 vs O15,0±10,0 y Ghr-18,8±18.8; n=4-5 carnadas/tratamiento, p<0.05). Con respecto a la fertilidad de los machos en la adultez, no se detectaron diferencias de relevancia biológica. En cuanto a las hembras, el tratamiento de sus madres con Ghr y/o su antagonista no alteró la tasa de ovulación, el porcentaje de preñez o el tamaño de la carnada. Sin embargo, las hembras expuestas intragestacionalmente a Ghr (sola o con el antagonista) tuvieron crías de mayor peso corporal (Ghr=0,83±0.04 y Ghr+Ant=0,83±0,2 vs C=0,77±0,02 y Ant=0,78±0,03; n=9-12 hembras/tratamiento. p<0,05). Asimismo, la exposición intragestacional a Ghr y/o el antagonista aumentó, en estas crías hembras adultas, el número de fetos atrofiados y tendió a aumentar el porcentaje de pérdida embrionaria. Es posible que los efectos encontrados en los animales expuestos a Ghr y/o su antagonista durante la gestación, se deban a fenómenos de programación fetal. Estos resultados por lo tanto, abren atractivas y relevantes líneas de investigación, en fenómenos de potencial aplicación clínica.
Physical Description:48 h. grafs.; tbls. col.