Estructura y dinámica de la comunidad de Culicidae (Diptera) en el Arco Sur de La Laguna de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina

Los mosquitos tienen importancia sanitaria y económica, ya sea como vectores de patógenos o por su efecto negativo en la producción ganadera. En la costa sur de la Laguna de Mar Chiquita, la actividad ganadera destinada a la producción lechera es primordial, aunque en la época cálida los mosquitos p...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Visintin, Andrés Mario
Format: Thesis Book
Language:English
Published: Córdoba: [s./n.], 2012
Subjects:
Description
Summary:Los mosquitos tienen importancia sanitaria y económica, ya sea como vectores de patógenos o por su efecto negativo en la producción ganadera. En la costa sur de la Laguna de Mar Chiquita, la actividad ganadera destinada a la producción lechera es primordial, aunque en la época cálida los mosquitos pueden ocasionar pérdidas considerables. Conocer la fauna de Culicidae de dicha región y los patrones de su dinámica temporal, son factores clave para dilucidar diferentes aspectos de la ecología de las especies que componen la comunidad, y de gran utilidad al momento de aplicar medidas de control apropiadas. Para ello se propuso caracterizar la estructura y dinámica de la comunidad de mosquitos de dicha zona, determinando la distribución temporal de las diferentes especies y la influencia de las variables meteorológicas sobre su abundancia, establecer los patrones de actividad hematofágica de las especies de mosquitos, y desarrollar modelos predictivos de sus abundancias. Técnicas multivariadas de clasificación y ordenación permitieron observar patrones de agrupamiento de especies por temporada climática de acuerdo a su abundancia y dominancia. En general, se observaron dos picos de distribución bimodal, uno a comienzos de la temporada cálida (noviembre-diciembre) y otro al final de la misma (marzo-abril). La abundancia de Culicidae fue menor en la época fría. La riqueza total fue de 30 especies, predominando los géneros Culex y Ochlerotatus que representaron más del 98% de los especímenes colectados (61,5% y 37.3%, respectivamente). Culex fue el de mayor riqueza y abundancia de especies. Las estimaciones de diversidad indicaron un buen esfuerzo de muestreo. La distribución de la abundancia de mosquitos en las cuatro temporadas consideradas ajustó a los modelos Serie logarítmica y Log-normal truncada, sugiriendo que se trata de comunidades no perturbadas o en equilibrio. Se incluyen tres nuevas citas para la provincia de Córdoba. Con respecto a la actividad hematofágica, se observaron picos crepusculares bien marcados durante las temporadas cálidas, mientras que en la época fría la actividad estuvo restringida por la temperatura principalmente a las horas cálidas del día. Para desarrollar de herramientas predictivas de incrementos poblacionales de mosquitos, se generaron modelos que incluyeron las variables precipitaciones acumuladas, NDVÍ (índice de Vegetación) y temperatura con tiempos de retardo, evidenciando la importancia de las condiciones previas a los picos de abundancia de mosquitos.
Physical Description:213 h. maps.; ils.; grfs.; tbls.