Conocimientos locales y manejo de las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponinae) entre poblacionnes rurales del Norte de la Provincia de Misiones

RESUMEN Desde una perspectiva etnobiológica se abordan las relaciones establecidas entre pobladores rurales (criollos) de Misiones con el grupo de abejas sin aguijón de la tribu Meliponim. El objetivo de general de la tesis es analizar los componentes cognoscitivos, afectivos y utilitarios de las in...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Zamudio, Fernando
Other Authors: Hilgert, Norma I., Dir
Format: Thesis Book
Language:English
Published: Córdoba: [s./n.], 2012
Subjects:
Description
Summary:RESUMEN Desde una perspectiva etnobiológica se abordan las relaciones establecidas entre pobladores rurales (criollos) de Misiones con el grupo de abejas sin aguijón de la tribu Meliponim. El objetivo de general de la tesis es analizar los componentes cognoscitivos, afectivos y utilitarios de las interrelaciones resultantes y los procesos por los cuales los conocimientos sobre este dominio se trasmiten y distribuyen dentro de la población estudiada. Se utilizaron métodos de investigación de las ciencias sociales, y realizaron recorridos a campo con los informantes y colectas de material biológico de referencia para recabar información cualitativa y cuantitativa. En un primer cuerpo de información se desarrolló un entendimiento sobre el sistema de clasificación folclórico del dominio y los factores que median la percepción y el uso de los recursos. Luego se evaluaron hipótesis concernientes a patrones de distribución de conocimientos y se identificaron los mecanismos de transmisión y adquisición de los conocimientos presentes. Finalmente se evaluaron los aportes del abordaje etnobiológico al conocimiento sobre la diversidad de abejas sin aguijón de Misiones. Las abejas meliponinas son concebidas como una categoría encubierta de 12 taxones genéricos semejantes, superpuesta con otras de mayor inclusividad donde se encuentran agrupadas con otros himenópteros productores de miel. Su denominación es consistente, aunque altamente variable, en tanto que son clasificadas en base a caracteres organolépticos y ecológicos según el propósito del ordenamiento. Sus productos al igual que las mieles son desigualmente valoradas, siendo la miel de unas pocas especias las más importantes localmente. Esta es un alimento funcional, que nutre, previene y cura dolencias del sistema respiratorio dérmico y ocular, y se combina de forma flexible con una gran variedad de recursos naturales (plantas y animales), industrializados y fármacos. El aprovechamiento aunque tradicionalmente desarrollado se encuentra condicionado a la disponibilidad y distribución de las colmenas, y a aspectos efectivos relacionados a las apreciaciones de las abejas y las propiedades organolépticos de sus mieles. La yateí (Tetragonisca fiebrigy) es la etnoespecie principalmente criada en el ámbito doméstico, la mejor valorada por su miel, y en un plano simbólico la que brinda prestigio a la vivienda. El conocimiento sobre el dominio se encuentra distribuido en forma homogénea espacialmente pero desigualmente entre los individuos de la población. Es decir el consenso es igual entre informantes de diferentes escalas de análisis pero se identifican informantes que conocen por encima de la media. El conocimiento sobre este recurso es aprendido a lo largo de la vida de los informantes a través de la transmisión vertical de padres a hijos, del contacto con otras personas no emparentadas y de la experiencia con el recurso. Ninguno de estos mecanismos de transmisión y adquisición de conocimientos prevalece siendo el ambiente donde los informantes vivieron mayor tiempo de sus vidas y las oportunidades de aprendizaje factores que afectaron el conocimiento actual. Estas a su vez se ven afectadas por el estado de conservación del recurso y a cambios en los hábitos de vida y actividades cotidianas de los informantes. Finalmente las investigaciones etnobiológicas aportan información relevante sobre la riqueza de especies de un lugar cuando estas realizan una adecuada recopilación de las nomenclaturas vernáculas y se contemplan las variaciones propias de los sistemas folclóricos de clasificación. La colecta de material de referencia es un paso ineludible y en esta tesis permitió confirmar y citar por primera vez especies para la Argentina y Misiones.
Physical Description:198 h. ils. col.; grfs.; tbls.