520 |
|
|
|a Resumen Los mosquitos son organismos de interés médico y veterinario por ser vectores de múltiples patógenos. Entre las medidas propuestas por la Organización Mundial de la Salud para disminuir la transmisión de patógenos por Culicidae se encuentra el control de vectores, para lo cual es central el conocimiento de características ecológicas de sus estados inmaduros. Las actividades humanas generan cambios mayores en los ecosistemas locales y globales, alterando y fragmentando los hábitats naturales y su composición de especies, introduciendo organismos exóticos, modificando severamente los ciclos de energía, de nutrientes y el flujo de agua y sedimentos. La disminución o simplificación de la complejidad estructural y la estacionalidad de los ambientes acuáticos urbanos podrían afectar la colonización por los depredadores que ejercen un control natural sobre las poblaciones de larvas de mosquito. Se considera que la presencia de depredadores es importante en la estructuración de comunidades en charcas temporarias y en el control de poblaciones de mosquitos. El presente trabajo explora la comunidad de macroinvertebrados (con énfasis en artrópodos) de cuerpos de agua lénticos urbanos que constituyen hábitats larvales potenciales de mosquito. Se colectaron semanalmente entre diciembre 2009 y marzo 2010 muestras de 17 cuerpos de agua (cunetas, canales, charcos, desagües). Se registraron las características de cada sitio (cobertura y tipo de vegetación, permanencia, sustrato, pH, profundidad y otras características.). Los especímenes colectados se conservaron en etanol 80%, se contaron, determinaron y se asignaron a uno de 3 grupos funcionales basados en su forma de alimentarse (colectores, raspadores o depredadores). Se caracterizó en términos de abundancia relativa, riqueza y diversidad de grupos taxonómicos y grupos funcionales la fauna de macroinvertebrados. De 96.603 especímenes colectados, el 85,6% fueron crustáceos (Cladocera, Copepoda y Ostracoda), 13,4% Insecta y menos del 1% Acari, Annelida, Nematoda y Mollusca. De los insectos, el 94,6% fueron larvas de mosquito (Díptera: Culicidae; 8 especies), seguidos por otros Díptera (3,5%), y el 2% restante fueron Odonata, Heteroptera y Coleóptera. Se evaluaron asociaciones entre las características y complejidad estructural (presencia, tipo y porcentaje de cobertura por vegetación) de los cuerpos de agua y su permanencia hídrica y la presencia y diversidad de grupos funcionales de macroinvertebrados (principalmente artrópodos) a través de análisis de correspondencia. Se encontró que la presencia de vegetación combinada con la intermitencia del agua favorecen la diversidad de grupos funcionales de insectos acuáticos en cuerpos de agua lénticos de la ciudad de Córdoba. Además, se observó que los sustratos barrosos favorecen la presencia de mayor diversidad de grupos funcionales. Se analizaron asociaciones entre la composición de especies de Culicidae y la fauna de macroinvertebrados (principalmente artrópodos) en los cuerpos de agua a través de análisis de correspondencia y correlaciones de Spearman. Se observó que la presencia de larvas de mosquito en general está asociada a la presencia de algunas familias de colectores y a Gastropoda. Además, la riqueza y diversidad de Culicidae se relacionó directamente con la diversidad de depredadores. Los sitios con mayor abundancia de competidores presentaron mayor abundancia de Culicidae, pero menor diversidad de mosquitos. Cuando se analizaron las asociaciones por especie de mosquito, Culex quinquefasciatus se asoció a la presencia de depredadores, colectores e insectos generalistas, por lo que las interacciones bióticas podrían tener mayor relevancia en la dinámica poblacional de este mosquito. Por otra parte, para Ae. albifasciatus los factores abióticos podrían ser más críticos en cuanto al crecimiento de sus poblaciones ya que en general se colectó en cuerpos de agua intermitentes y no coexistió con otras especies.
|