El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Impacto de la contaminación antrópica sobre la histología del ovario y el ciclo reproductivo de las hembras de Jenynsia multidentata en la cuenca del Río Suquía, Córdoba, Argentina
RESUMEN La Cuenca del Río Suquía (Provincia de Córdoba), presenta en su tramo inferior una marcada contaminación, producto de actividades antrópicas, lo que pone en riesgo la salud de la biota. Para determinar el impacto de la contaminación acuática sobre !a fauna íctica, se ha utilizado como bioind...
RESUMEN La Cuenca del Río Suquía (Provincia de Córdoba), presenta en su tramo inferior una marcada contaminación, producto de actividades antrópicas, lo que pone en riesgo la salud de la biota. Para determinar el impacto de la contaminación acuática sobre !a fauna íctica, se ha utilizado como bioindicador en diversos trabajos a Jenynsia mulñdenlala. En este estudio se evaluaron las alteraciones en la histología del ovario y en el ciclo reproductivo de las hembras de esta especie provenientes de sitios con distinta calidad del agua, pertenecientes a la cuenca mencionada. El mucstreo se realizó durante un año con frecuencia mensual en río Yuspe (RY) (sitio de referencia) y río Suquía en la localidad de Río Primero (RP) (sitio contaminado). Se registró el peso total, la longitud estándar de cada individuo y el peso de ovario e hígado, para el cálculo del Factor de condición (FC). índice Gonadosomático (IGS) e índice Hepatosomático (IHS). La morfología e histología del ovario fueron descriptas y se caracterizaron histológicamente los distintos estadios ovocitarios, no registrándose diferencias entre los dos sitios de muestreo. El FC e IGS mostraron tanto en RY como en RP un aumento coincidente con la maduración de) ovario y con la presencia de embriones, lo que permitió distinguir una época reproductiva con dos ciclos. En RP se registró un retardo en el comienzo de la misma con respecto a RY. sitio en el cual, la relación entre IGS y fotoperiodo fue mayor. En ambos sitios se registraron ovocitos previtelogénicos y atrésicos en porcentajes elevados en todos los meses del año. La eficiencia en producir ovocitos maduros fue mayor en las hembras del RY. No se registraron diferencias entre el tamaño de estos ovocitos. Los resultados obtenidos muestran un desfasaje en el ciclo reproductivo comparando ambos sitios y una menor producción de ovocitos maduros en RP. Otras variables consideradas, como alteraciones histológicas, aumento de folículos atrésicos, menor diámetro en ovocitos maduros, no mostraron diferencias entre cí sitio de referencia y el contaminado.