Aspectos taxonómicos, ecológicos y genéticos evolutivos en el género Melanophryniscus Gallardo, 1961 (Amphbia: Anura: Bufonidae)

RESUMEN Melanophryniscus es un género basal de la familia Bufonidae y representa uno de los taxones de anuros neotropicales más conspicuos y llamativos debido a sus coloraciones aposemáticas, su actividad típicamente diurna y sus reproducciones explosivas. Hasta el momento se compone de 26 especies...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Baldo, Diego
Other Authors: Bidau, Claudio, Dir, Gardenal, Noemí, co-Dir
Format: Thesis Book
Language:English
Published: Córdoba: [s./n.], 2011
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdUBL
005 20150814131729.0
008 110920t xxu||||| |||| 00| 0 eng d
040 |a AR-CdUBL  |c AR-CdUBL 
100 |a Baldo, Diego 
245 |a Aspectos taxonómicos, ecológicos y genéticos evolutivos en el género Melanophryniscus Gallardo, 1961 (Amphbia: Anura: Bufonidae) 
260 |a Córdoba:  |b [s./n.],  |c 2011 
300 |a 374 h.   |b ils. col.; grfs.; tbls.; maps. col. 
502 |a Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-2011 
520 |a RESUMEN Melanophryniscus es un género basal de la familia Bufonidae y representa uno de los taxones de anuros neotropicales más conspicuos y llamativos debido a sus coloraciones aposemáticas, su actividad típicamente diurna y sus reproducciones explosivas. Hasta el momento se compone de 26 especies distribuidas ampliamente en el sur de Sudamérica. Tradicionalmente sus especies han sido ordenadas en grupos de especies, pero dichos agrupamientos están pobremente definidos y muchos rasgos biológicos del género están in sufi ci entemen te estudiados. En esta tesis doctoral abordo diferentes aspectos de la biología del género Melanophryniscus. En el Capítulo I reviso su taxonomía, distribución geográfica e historia natural. Luego, en el Capítulo II realizo un análisis filogenético empleando caracteres moleculares y métodos cladísticos. En el capítulo III describo detalladamente larvas de 13 especies de este género y discuto sus caracteres típicos, en un contexto ecomorfológico y filogenético. Por su parte, en el capítulo IV estudio la evolución de los sistemas de comunicación acústica en un número importante de Melanophryniscus. Además, en el Capítulo V analizo patrones macroecológicos de distribución geográfica del tamaño corporal en relación a variables ambientales en el género, para poner a prueba la regla de Bergmann y explorar sus posibles determinantes ambientales. Por último, en el capítulo VI examino aspectos cariológicos de varias especies del género Melanophryniscus. Todos los resultados son discutidos en el marco de la hipótesis filogenética aquí presentada. Luego de la revisión taxonómica considero a Melanophryniscus constituido por 25 especies, debido a la descripción de dos nuevas especies del gnipo M. tumifrons y a la propuesta de sinonimizar M. simplex con M. tumifrons; M. cambaraensis con M, macrogranulosus; M. orejasmirandai con M. pachyrhynus y M. síelzneri spegazzinii con M. moníevidensis. A pesar de esta revisión, numerosos problemas taxonómicos permanecen sin resolverse y algunos nuevos surgen de la misma. La variabilidad observada para patrones de tamaño corporal; patrones de coloración; presencia, tamaño y fórmula de estructuras glandulares advierten sobre la prudencia que en adelante debemos tener al abordar cuestiones taxonómicas en Melanophrynicus. El análisis filogenético aquí presentado corrobora por primera vez la monofilia del género Melanophryniscus. El mismo se recupera, con alto soporte como el grupo hermano de los restantes Bufonidae; posición consistente con hipótesis fílogenéticas previas. Varios de los caracteres sugeridos previamente como diagnósticos del género Melanophryniscus son reconsiderados y discutidos, dado que varios no serían sinapomórficos. El único de los grupos tradicionales que se recupera como monofilético es el grupo M. tumifrons y la tumefacción frontal se recobra como una sinapomorfía. Finalmente, en virtud de reconocer sólo grupos supraespecíficos monofiléticos se redefine al grupo M, stelzneri excluyendo del mismo a M krauczuki e incluyendo a M rubriventris y M. admirabilis. La morfología lai'val éxienia es muy suiiilaí entre las especies, coii algunas características de renacuajos de bufónidos generalizados y otras distintivas del género. Las diferencias interespecíficas son básicamente cuantitativas y sus patrones de variación morfológica son consistentes con la filogenia sugerida, a la vez que mantienen una marcada asociación con el tipo de ambiente en que se desarrollan (Le., léntico o lótico). Asimismo, la configuración del esqueleto cartilaginoso es relativamente conservada en el género: algunas características lo distinguen de otros bufónidos, mientras que otras se comparten a nivel de la familia y han sido propuestas como siiiapomoifías para ella. Aunque carecen de carecen de tímpano, cavidad timpánica y columela, y se desconocen vías extratímpanicas de percepción de sonidos de alta frecuencia, la comunicación acústica constituye un aspecto central de la biología reproductiva de Melanophryniscus. Su repertorio acúsíico abarca cardos de advertencia, cantos agresivos, cantos de liberación y cautos de agonía. La diversidad de cantos de advertencia en Melanophrynicus incluye cantos simples no pulsados (en M. sanmartini y M. langonei), cantos simples pulsados (en M. sp. nov. 2 aff. devincenzií) y cantos compuestos (en el resto de las especies). Esta variedad de cantos nupciales muestra aparentes ¡imitaciones ecológicas relacionadas a los tipos de miciohábitaís donde vocalizan los machos (Le. léntico o lótico). A su vez los cantos agresivos juegan un rol protagonice en las interacciones agonísticas. Los análisis macroecológicos sugieren a la temperatura como el principal determinante de las cimas beigmaiiüiauas de tamaño corporal observadas en Melánopínyni^cu^. Tamañu» corporales mayores están asociados a disminuciones de las temperaturas ambiente máximas. Los estudios cromosómicos aquí desarrollados contribuyen notablemente al conocimiento citogenético del género Melanophryniscus. Todas las especies estudiadas al momento tienen un cariotipo de 22 cromosomas, típico de la mayoría de los bufónidos. La morfología de algunos pares cromosómicos y los patrones de bandeo muestran variación citogenética informativa, que es útil para diagnosticar al grupo M. stelzneri y al grupo M. Melanophryniscus es un género taxonómicamente complejo, pero que representa un modelo adecuado para abordar diferentes hipótesis referidas a: los patrones ecomorfológicos de sus larvas y su asociación a los habitáis en los que se desarrollan; a la evolución de los sistemas de comunicación acústica, a la existencia de dinas de tamaño coipoial y !os factores que las condicionan y el rol de los cambios cariológicos en la evolución del género. Los resultados aquí presentados aquí incentivan a profundizar y ampliar los estudios en el género Melanophryniscus. 
546 |a Texto en español 
650 |a TESIS 
650 |a MELANOPHRYNISCUS  
650 |a BUFONIDAE 
650 |a ANUROS 
650 |a TAXONOMIA 
650 |a HERPETOLOGIA 
650 |a BIODIVERSIDAD 
650 |a ANFIBIOS 
650 |a BATRACIOS 
650 |a ECOBIOGEOGRAFIA 
651 |a ARGENTINA 
700 |a Bidau, Claudio, Dir. 
700 |a Gardenal, Noemí, co-Dir. 
942 |2 ddc  |c TESIS 
945 |a MCF  |d 2011-09-20 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 B_488__HEMEROTECA  |7 0  |9 21280  |a EFNC  |b EFNC  |d 2011-09-20  |l 0  |o B 488 - HEMEROTECA  |r 2011-09-20  |w 2011-09-20  |y TESIS 
999 |c 21671  |d 21671