El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
RESUMEN. La presente tesis reporta una investigación cuyo objetivo general se centró en caracterizar las concepciones, expectativas y prácticas de los estudiantes y las orientaciones de los docentes en torno a la lectura y la escritura en el marco del ingreso a carreras científicas y tecnológicas. E...
RESUMEN. La presente tesis reporta una investigación cuyo objetivo general se centró en caracterizar las concepciones, expectativas y prácticas de los estudiantes y las orientaciones de los docentes en torno a la lectura y la escritura en el marco del ingreso a carreras científicas y tecnológicas. El estudio fue realizado en la asignatura Ambientación Universitaria, perteneciente al ciclo de nivelación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Dicha asignatura constituye el ámbito donde estudiantes de las carreras de Ciencias Biológicas, Ciencias Geológicas y diferentes Ingenierías realizan sus primeras producciones escritas en la universidad. El diseño metodológico utilizado fue de corte cuanti-cualitativo, haciendo uso de una diversidad de estrategias metodológicas. Se utilizó un sistema de categorías para describir el material de estudio de la asignatura y las producciones escritas realizadas por los estudiantes. Se aplicaron cuestionarios y se desarrollaron entrevistas para relevar las concepciones y expectativas de los estudiantes sobre la lectura y la escritura en la universidad y en el trabajo científico. Estos instrumentos también indagaron sus prácticas de lectura y escritura en la escuela secundaria. Se observaron y registraron las clases de un docente experto y un novato para conocer los modos de abordaje de la lectura y la escritura. Los resultados muestran que las consignas más frecuentes fueron las que conducen al establecimiento de relaciones internas entre informaciones preexistentes y explícitas. Las habilidades cognitivo-lingüísticas más solicitadas en las tareas fueron las de diagramar, explicar, describir y definir, siendo relegadas la justificación / argumentación y la formulación de preguntas. Los cuestionarios revelaron la escasa utilización de cuadros comparativos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales durante la escuela secundaria y la valoración negativa que los estudiantes tienen de los contenidos históricos y filosóficos, en el nivel medio y en el ingreso. El análisis de las producciones escritas mostró las dificultades de los alumnos para explicitar diferentes puntos de vista y para referir al discurso de otro, en el marco del propio discurso. El docente experto hizo referencia a la importancia de la lectura, la escritura y la interpretación de consignas, pero las clases del docente novato adquirieron un carácter más dialógico, con secuencias de enseñanza que pusieron énfasis en la lectura y la escritura, para luego discutir oralmente los tópicos. Los estudiantes se refirieron a la lectura como un medio para la construcción de significados y adjudicaron varias funciones a la escritura. La utilidad de la escritura dentro del trabajo científico resultó ligada al registro de datos de las prácticas de laboratorio.