El impacto de la fragmentación del hábitat en la estructura poblacional del ñandú común (Rhea americana): construcción de un modelo espacialmente explícito

Resumen El presente trabajo constituye una primera aproximación del impacto de la fragmentación del habitat en la estructura poblacional de una especie de ave en Argentina. En este país, la estructura original de los pastizales pampeanos ha sufrido profundos cambios debido a la intensificación y esp...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Giordano, Paola Florencia
Other Authors: Martella, Mónica Beatríz, Dir, Navarro, Joaquín Luis, co-Dir
Format: Thesis Book
Language:English
Published: Córdoba: [s./n.], 2011
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdUBL
005 20150814131713.0
008 110621t xxu||||| |||| 00| 0 eng d
040 |a AR-CdUBL  |c AR-CdUBL 
100 |a Giordano, Paola Florencia 
245 |a El impacto de la fragmentación del hábitat en la estructura poblacional del ñandú común (Rhea americana):   |b construcción de un modelo espacialmente explícito 
260 |a Córdoba:  |b [s./n.],  |c 2011 
300 |a 76 h.  |b tbls.; grfs. 
502 |a Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada-2011 
520 |a Resumen El presente trabajo constituye una primera aproximación del impacto de la fragmentación del habitat en la estructura poblacional de una especie de ave en Argentina. En este país, la estructura original de los pastizales pampeanos ha sufrido profundos cambios debido a la intensificación y especialización de las prácticas agrícolas y, el reemplazo de pastizales por cultivos ha sido sugerido como una amenaza para la mayoría de las especies que lo habitan. Este estudio fue realizado con ñandúes, especie representativa del pastizal, en dos áreas de ía región pampeana argentina con diferente uso de la tierra: un área de pastizales seminaturales (centro-sur de San Luis, -4930 km") cuya principal actividad es la ganadería; y un agroecosistema (SW de Córdoba, -4006 km") dedicado principalmente a la agricultura. Se utilizaron Sistemas de Información Geográficos eon el propósito de obtener datos espaciales, teniendo en cuenta los requerimientos de habitat específicos de la especie. Con estos datos se desarrollaron y validaron funciones de adecuación de habitat, una para cada área de estudio. Estos modelos de habitat permitieron definir la estructura espacial de las poblaciones, es decir, el tamaño y localización de parches de habitat adecuado para el ñandú y las distancias entre ellos. Se observó que en el pastizal, los ñandúes se encuentran en un solo parche de habitat adecuado; en cambio, en el agroecosistema, las poblaciones se hallan fragmentadas en cuatro parches de diferentes tamaños y distancia entre ellos. Se utilizaron datos de estudios a campo para estimar parámetros como la capacidad de carga, la abundancia poblacional,. la distancia máxima y la distancia promedio recorrida por un ñandú en cada área, y se combinaron estos parámetros con la estructura espacial de las poblaciones para construir modelos espacialmentc explícitos cstocásticos no-estructurados para esta especie con el propósito de predecir la persistencia a largo plazo de la población en el pastizal y de la metapoblación en el agroecosistema. Los modelos se mostraron sensibles ante cambios en la capacidad de carga, en la abundancia inicial y en las tasas de dispersión, pero se mostraron insensibles ante cambios en las distancias máxima y promedio recorridas por un ñandú. Para predecir la probabilidad de extinción, se simularon los siguientes escenarios: (1) ante una lasa constante de pérdida de habitat; (2) cuando se translocan individuos; (3) en ausencia de correlación ambiental (las poblaciones fluctúan independientemente); y (4) en presencia de alta correlación ambiental (las poblaciones fluctúan en sincronía). Los resultados mostraron que tanto la población del pastizal como las del agroecosistema sufrieron amplios descensos en su abundancia cuando se simuló la pérdida de habitat. En cuanto a la translocación de individuos, se observó que el modelo con esta práctica de manejo no resultó significativamente diferente ai modelo sin translocación de ñandúes. Las probabilidades de extinción resultaron mayores cuando hubo dispersión de individuos tanto en ausencia de correlación ambiental, como cuando la dinámica de las poblaciones estuvo altamente sincronizada. Hasta el momento los modelos poblacionales espacialmente explícitos desarrollados en este trabajo son los primeros realizados en Argentina y resultaron ser una herramienta de suma utilidad para predecir la dinámica espacial y temporal del ñandú. En base a esto se propone como medidas de manejo promover la conservación del ecosistema de pastizales, priorizar un programa continuo de monitoreo en el agroecosistema y proponer prácticas agrícolas que resulten favorables para la persistencia de los ñandúes. 
546 |a Texto en español Abstract en español e inglés 
650 |a TESIS 
650 |a ÑANDU COMUN 
650 |a RHEA AMERICANA 
650 |a HABITAT 
650 |a AGROECOSISTEMA 
650 |a POBLACIONES SILVESTRES 
650 |a PARCHES NATURALES 
650 |a PASTIZALES 
651 |a CORDOBA 
651 |a ARGENTINA 
700 |a Martella, Mónica Beatríz, Dir. 
700 |a Navarro, Joaquín Luis, co-Dir. 
942 |2 ddc  |c TESIS 
945 |a MCF  |d 2011-06-21 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 B_471__HEMEROTECA  |7 0  |9 20580  |a EFNC  |b EFNC  |d 2011-06-21  |l 0  |o B 471 - HEMEROTECA  |p B471  |r 2011-06-21  |w 2011-06-21  |y TESIS 
999 |c 21471  |d 21471