520 |
|
|
|a Resumen Entender cómo diferentes especies de plantas congéneres coexisten en el espacio y en el tiempo, constituye un aspecto de gran interés para la ecología de comunidades. Desde hace relativamente poco tiempo, los patrones de coexistencia de las especies se han comenzado a evaluar a escala regional. A esta escala, la heterogeneidad de habitat (parches), puede jugar un rol muy importante al permitir la coexistencia de las especies a través de la especialización de las mismas en el uso de parches que se diferencian en condiciones ambientales, como por ejemplo en la temperatura, luz y humedad. El conjunto de parches constituyen una metacomunidad, los cuales pueden ser utilizados diferencialmente por las especies a través de compromisos (trade-offs) que conducen a una diferenciación regional de sus nichos. En este sentido, y según el reciente enfoque desde la metacomunidad, se espera que las especies que coexisten dentro de un parche, sean más similares en sus caracteres en relación a las especies de otros parches, al ser similares en el uso de los recursos de un mismo parche. Además, se ha propuesto que, diferentes nichos regenerativos facilitan la coexistencia de especies de plantas, cuando éstas son en su etapa adulta muy similares en caracteres vegetativos y en el rango de distribución geográfico. Por lo tanto, estudiar los requerimientos de germinación y establecimiento de las plántulas de especies cercanamente relacionadas y con una similar distribución geográfica, permite atribuir la variación en esos requerimientos, a diferencias en las preferencias de habitat entre las especies. En general, la heterogeneidad de habitat resulta de la variación espacial y temporal de los factores ambientales, y también de perturbaciones de origen antrópico, como la tala, el fuego y la explotación ganadera. El objetivo general de la tesis fue analizar la relación entre caracteres regenerativos de congéneres simpátricos y heterogeneidad de habitat, y su implicancia en la coexistencia regional de 5 especies de Acacia (A. aroma, A. atramentaria, A. caven, A. gilliesii y A. praccox), en los bosques y matorrales xerófilos del norte y oeste de la Provincia de Córdoba. Para tal fin, se hicieron relevamientos florísticos y se midieron factores ambientales (temperatura, luz y humedad, del suelo), en cinco sitios abiertos y cinco cerrados del área de distribución de las especies. Además, se realizaron estudios histológicos de la cubierta seminal de las semillas de cada especie, se determinó la presencia y ausencia de dormición física, y se realizaron experimentos de germinación y de supervivencia de plántulas, bajo distintas condiciones de luz, humedad y temperatura. Se estudió también, el efecto del fuego y del paso de las semillas por el tracto digestivo de las vacas, sobre la germinación. Se corroboró que, A. aroma, A. caven y A. atramentaria, se presentan preferentemente en sitios de matorrales abiertos con signos de perturbación, mientras que A. gilliesii y A. pmecox predominan en sitios de bosque cerrados, mejor conservados. Estos sitios abiertos se diferenciaron de los cerrados en factores ambientales de temperatura, luz y humedad, demostrando que existe cierta heterogeneidad de habitat en los bosques xerólllos de Córdoba. Se encontró que A. aroma, A. caven y A. atramentaria tienen semillas con dormición física, mientras que A. gilliexii y A. praecox no, presentando éstas dos especies, cubiertas seminales más delgadas que las tres primeras. Se encontraron algunas diferencias entre las especies en los requerimientos ambientales de germinación y establecimiento de las plántulas. En general, el fuego no favorecería ni perjudicaría la germinación de las cinco especies, excepto la presencia de un fuego de alta intensidad que dañaría las semillas de todas las especies. La endozoocoria favorecería la dispersión de semillas de A. aroma, A. caven y A. atramentaria y la germinación de A. aroma, mientras que, perjudicaría las semillas de A. praecox y en menor medida las de A. gilliesii. Después de analizar en conjunto todos los caracteres medidos, mediante análisis multivariados, se observa un claro patrón definido por dos grupos de especies, A. aroma, A. caven y A. atramentaria por un lado, y A. gilliesii y A. praecox por otro, el cual coincide con el patrón de distribución de las especies encontrado en el área de estudio. Por lo que, A. aroma, A. caven y A. atramentaria, predominantes en los sitios abiertos, comparten características regenerativas similares, y más disímiles de A. gilliesii y A. praecox, predominantes en los sitios cerrados. La dormición física como parte de un compromiso de las especies de Acacia estudiadas, podría ayudar, junto a la interacción de los demás caracteres regenerativos evaluados, a explicar la coexistencia regional de estas especies en los bosques xerófilos de Córdoba.
|