Estrategias germinativas de enredaderas características de diferentes parches de vegetación del Chaco Serrano de Córdoba

Resumen Actualmente, la vegetación de las Sierras de Córdoba se presenta como un mosaico de pastizales, arbustales y bosques secundarios, como resultado de numerosas prácticas antrópicas. En estas comunidades vegetales, el grupo de las trepadoras constituye un elemento importante de la flora nativa....

Full description

Bibliographic Details
Main Author: D'Agostino, Anahí Belén
Other Authors: Gurvich, Diego Ezequiel (Co-Dir.)
Format: Thesis Book
Language:English
Published: Córdoba: [s./n.], 2010
Subjects:
LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdUBL
005 20180301115632.0
008 110309t xxu||||| |||| 00| 0 eng d
040 |a AR-CdUBL  |c AR-CdUBL 
100 |a D'Agostino, Anahí Belén 
245 |a Estrategias germinativas de enredaderas características de diferentes parches de vegetación del Chaco Serrano de Córdoba 
260 |a Córdoba:  |b [s./n.],  |c 2010 
300 |a 35 h.  |b ils. col.; grafs.; tbls. 
502 |a Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo. Cátedra de Biogeografía. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (FCEFyN-UNC-CONICET). 2011 
520 |a Resumen Actualmente, la vegetación de las Sierras de Córdoba se presenta como un mosaico de pastizales, arbustales y bosques secundarios, como resultado de numerosas prácticas antrópicas. En estas comunidades vegetales, el grupo de las trepadoras constituye un elemento importante de la flora nativa. El uso diferencial de los distintos parches de habitat por parte de las especies de plantas puede deberse a diferencias en sus características regenerativas y/o vegetativas. Particularmente, adquieren relevancia los caracteres de la fase regenerativa asociados a la semilla. Dentro de los factores abióticos que controlan la germinación, la luz y la temperatura aparecen como dos de los más relevantes. El objetivo de este trabajo fue estudiar las estrategias regenerativas de enredaderas nativas, características de parches de bosque y arbustal, y establecer si existe una relación entre la distribución espacial de las mismas y dichas estrategias. El estudio fue realizado en la Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada, dentro del Distrito del Chaco Serrano en el piso del Bosque Serrano. Se seleccionaron 21 especies, las cuales fueron clasificadas en típicas de bosque, de arbustal o indiferentes. Se llevaron a cabo experimentos de germinación bajo tres regímenes de temperatura (15/5 9C, 25/15 ?C Y 35/20 ?C), bajo luz (12/12 hs luz/oscuridad) y oscuridad permanente. Se registró el Porcentaje final de germinación, el índice de Germinación Relativa a la Luz (GRL), el Peso y la Velocidad de germinación (Tso). Se determinó la calidad y densidad de luz (relación rojo/rojo lejano y radiación fotosintéticamente activa respectivamente) en los parches de bosque y de arbustal. Se realizó un ANOVA con Rangos trifactorial para los ensayos de germinación. Mediante pruebas de Wilcoxon y pruebas T se evaluaron las diferencias entre bosque y arbustal para las variables estudiadas. A través de correlaciones de Pearson se determinaron las relaciones entre dichas variables. Los resultados mostraron que la temperatura fue el principal factor regulador del proceso de germinación en las especies estudiadas. La fisonomía y la luz no resultaron determinantes en dicho proceso. No se registraron diferencias en cuanto al GRL, Peso y T50 promedio entre bosque y arbustal. El peso no resultó un carácter predictor del comportamiento germinativo, en ninguna de las dos fisonomías de interés. Los patrones observados en este estudio apoyan la idea de que la germinación se asocia con las temperaturas del momento del año en el que se concentran las precipitaciones, y que en estos sistemas de precipitación fuertemente estacional, la luz no sería un factor determinante en el proceso de germinación. Probablemente, la tendencia de las especies estudiadas a responder a patrones macroclimáticos más que a un microclima es lo que explica la falta de patrones locales en nuestro estudio. 
546 |a Texto en español 
650 4 |a TESINA 
650 4 |a GERMINACION 
650 4 |a PLANTAS NATIVAS 
650 4 |a BOSQUES NATIVOS 
650 4 |a ARBUSTAL 
650 4 |a USO DEL SUELO 
650 4 |a ECOSISTEMAS 
650 4 |a FACTORES ABIOTICOS 
650 4 |a SEMILLAS 
651 4 |a RESERVA HIDRICA NATURAL PARQUE LA QUEBRADA  
651 4 |a RIO CEBALLOS 
651 4 |a SIERRAS CHICAS DE CORDOBA 
651 4 |a ARGENTINA 
700 |a Funes, Guillermo  |9 34144  |e Dir. 
700 |a Gurvich, Diego Ezequiel  |e Co-Dir.  |9 30553 
942 |2 ddc  |c TF 
945 |a MCF  |d 2011-03-09 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 SCB_810__HEMEROTECA  |7 0  |9 20210  |a EFNC  |b EFNC  |d 2011-03-09  |l 2  |o SCB 810 - HEMEROTECA  |p SCB810  |r 2019-10-02  |s 2019-10-02  |w 2011-03-09  |y TF 
999 |c 21249  |d 21249