Patógenos periodontales asociados a niveles de expresión de citoquinas pro-inflamatorias en pacientes adultos con enfermedades periodontales

RESUMEN La enfermedad periodontal, es un trastorno inflamatorio crónico, producido por una infección polimicrobiana, que conduce a la destrucción de los tejidos de sostén que rodean al diente. Comienza con una inflamación en la encía (gingivitis), la cual al extenderse a las estructuras de soporte d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Monetti, Marina
Other Authors: Sembaj, Adela, Dir, Usin, María Matilde, co-Dir
Format: Thesis Book
Language:English
Published: [s.n.], 2010
Edition:Córdoba:
Subjects:
Description
Summary:RESUMEN La enfermedad periodontal, es un trastorno inflamatorio crónico, producido por una infección polimicrobiana, que conduce a la destrucción de los tejidos de sostén que rodean al diente. Comienza con una inflamación en la encía (gingivitis), la cual al extenderse a las estructuras de soporte del diente se transforma en periodontitis. Los periodontopatógenos Porphyromas gingivalis (P. gingivalis), Tannerella forsythia (T. forsythia), Treponema denticola (T. denticola), Prevotella intermedia (P. intermedia) y Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A. actinomycetemcomitans) liberan sustancias tóxicas como Lipopolisacáridos que actúan sobre Fibroblastos Gingivales Humanos. Estas células secretan una variedad de citoquinas inmunoregulatorias y mediadores químicos, entre ellos el factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-a). El objetivo de este trabajo fue identificar por PCR ciertos patógenos virulentos en bolsas periodontales de pacientes con diagnóstico de gingivitis (G), periodontitis crónica leve (PCL) y periodontitis crónica moderada (PCM), y asociar la composición bacteriana de la bolsa a la respuesta inflamatoria del tejido periodontal, mediante la detección de ARNm de TNF-a en el tejido. Con el fin de conocer cómo se modifican los parámetros clínicos periodontales en pacientes con diferentes niveles de gravedad de enfermedad periodontal. Para ello, se reclutaron 6 pacientes con G, 7 con PCL y 13 con PCM. Se tomaron muestras de bolsas periodontales mediante conos endodónticos para analizar la presencia bacteriana y biopsias de tejido gingival cuando fue necesario practicar gingivectomía o técnica de colgajo. Los resultados demostraron que la proporción de pacientes con P. gingivalis, P. intermedia y A. actinomycetemcomitans varía según el cuadro clínico de la enfermedad. La proporción de pacientes en los que se detectó P. gingivalis presentó diferencias significativas entre G (16.6%) y PCL (57.1%) o PCM (57.8%). P. intermedia no se identificó en sujetos con G y se detectó sin diferencias entre individuos con PCL y PCM (28.6 % y 26.3 % respectivamente). A. actinomycetemcomitans se identificó en PCM (31.5%). T. denticola y T forsythia se registraron en los tres grupos de pacientes en las mismas proporciones. No se presentaron diferencias significativas en la frecuencia de individuos con expresión de ARNm de TNF-a entre los grupos. En este trabajo también estudiamos las asociaciones entre pares de bacterias y las distribuciones en los tres grupos. Los pacientes con PCM presentaron más probabilidad de asociaciones entre bacterias. Las combinaciones T. denticola + P. intermedia y P.intermedia + T.forsythia están asociadas con la presencia de TNF-a (p= 0.04 y p=0.02 respectivamente), en el 20% y 25% de los pacientes respectivamente. La presencia de las combinaciones P. gingivalis + A. actinomicetemconmitans, A.actinomicetemconmitans+ T. forsythia en los pacientes, está asociada con los parámetros clínicos más graves de profundidad de sondaje (PS) y nivel de inserción clínica (NIC) (p=0.01). P. gingivalis+T. forsythia están asociadas con PS de gravedad (p=0.02). La proporción de pacientes que presentan las tres especies del denominado complejo rojo (P.gingivalis + T. denticola+ T. forsythia) aumenta con el progreso de la enfermedad y muestran una asociación directa con los parámetros clínicos de NIC, PS y nivel de resorción ósea (p=0.052), siendo más graves en pacientes con PCM. Se demostró una asociación estadísticamente significativa entre la detección de P. intermedia con la expresión de ARNm de TNF-a en los tejidos del huésped con el aumento de gravedad determinada por los parámetros clínicos PS y NIC (p=0.05). En el presente trabajo se logró examinar la composición de la microbiota patógena en pacientes de nuestra población en diferentes estadios de la enfermedad periodontal y la interacción entre los microorganismos identificados por PCR y la respuesta del paciente a través de la presencia de ARNm de TNF-a, así como la asociación entre los microorganismos y los parámetros clínicos del paciente.
Physical Description:42 h. tbls.; grafs.