Summary: | Fusarium spp. es uno de los principales patógenos de maíz, y ha sido el género de hongo predominante en cultivos de América del Sur. F. verticillioides es una de las principales especies en Argentina, produciendo pérdidas cuali y cuantitativas^ en cultivos, además la presencia del hongo pone en riesgo a la salud de seres humanos y animales, por la presencia de micotoxinas muy estables y difícilmente eliminables de los granos. Existe la necesidad de identificar aislamientos del hongo para la selección de germoplasma resistente. Trabajos previos indicaron diferencias en agresividad y perfiles toxicogénicos en aislamientos locales del norte de la provincia de Buenos Aires. Para un mayor entendimiento de este patosistema, se propuso, como objetivo del trabajo, determinar por métodos moleculares la variación intraespecífica de 17 aislamientos de Fusariwnde la sección Liseola preseleccionados. Las 17 cepas de Fusarium sección Liseola provenientes de cultivos monospóricos, crecieron sobre discos de papel celofán en medio SNA sólido durante 10 días a 28° C. La purificación de ADN se llevó adelante con un kit comercial (Qiageri). Para la caracterización de los diferentes aislamientos del hongo se utilizó la técnica de RAPD (ADN total), en tres repeticiones con dos series de 10 primers de secuencia arbitraria y el programa de amplificación propuesto por la empresa Promega. Se analizaron las regiones ITS (Interna! Transcribed Spacer) amplificando con \osprimers ITS 1.5.8-ITS2 y 5.8S-ITS2-28S siguiendo la metodología para PCR-RFLP propuesta por Paavanen, et al., (1999) El producto de amplificación se digirió con diversas endonucleasas de restricción (Alu I, Taql, Hae III, Sau III). En ambos casos, los patrones se observaron luego de electroforesis en geles de agarosa al 2%. Se logró obtener ADN de muy buena calidad y en cantidad suficiente para los ensayos de RAPD y PCR-RFLP, de los 17 aislamientos del hongo. La amplificación de ADN obtenida a través de la técnica de RAPD fue exitosa salvo con \osprimers A3, A7, B9 produciendo un total de 167 marcadores contabilizables. Con la técnica de PCR-RFLP se amplificaron fragmentos de ADN ribosomal de 1800 pb, en todos los aislamientos, generándose 22 marcadores contabilizables. Los patrones moleculares obtenidos de los aislamientos de Fusarium sección Liseola, se utilizaron para hacer un Análisis de Componentes Principales, un Análisis de Coordenadas Principales y un Análisis Multivariado de Conglomerados con el método jerárquico promedio (average linkage), utilizando el índice de Jaccard y el índice de Rogers y Tanimoto, permitieron obtener un dendrograma, el que mostró asociaciones entre el perfil molecular y el origen geográfico de las cepas. Los marcadores obtenidos por las amplificaciones RAPD permitieron, mediante la generación de un dendrograma, la asociación de 2 grupos relacionados a su origen geográfico, con excepción del aislamiento P307 que no se incluyó en el grupo correspondiente. Estos marcadores no pudieron asociarse con claridad a una respuesta biológica (agresividad, toxina y/o matting typé). Los patrones de PCR-RFLP mostraron asociaciones en dos grupos, que no se lograron relacionar con la caracterización biológica previamente realizada, ni con el origen geográfico de los aislamientos. Se requiere continuar los estudios, producir nuevos marcadores que podrían mostrar asociaciones entre los datos biológicos reunidos de cada una de las cepas y los moleculares.
|