Barreras para el cuidado integral de la mujer, durante la Interrupción legal del embarazo (ILE) : Estudio Cualitativo Fenomenológico para realizarse con profesionales de enfermería del servicio de toco ginecología de la Clínica y Maternidad del Sol, durante el segundo semestre del año 2022 /

La presente investigación se llevará a cabo debido a la instauración en el año 2021 de la ley 27.610 que provoco un cambio abrupto en la salud pública con respecto a considerar el aborto no punible, lo cual antes de esta ley estaba totalmente prohibido. El objeto de estudio de la profesión de enferm...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Españon, Yanina Belén, Giménez, Vanina Silvana, Moyano, Mariela Carina, Verón Arguello, Zarina, Sapei, Marcela
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Còrdoba , AR. : [s.n.], 2022.
Subjects:
Online Access:Texto Completo.
Description
Summary:La presente investigación se llevará a cabo debido a la instauración en el año 2021 de la ley 27.610 que provoco un cambio abrupto en la salud pública con respecto a considerar el aborto no punible, lo cual antes de esta ley estaba totalmente prohibido. El objeto de estudio de la profesión de enfermería es el cuidado de la persona holísticamente; este contexto genera tanto en la población como en los profesionales de la salud distintas emociones y posturas meramente personales que influyen a la hora de brindar este cuidado holístico, humanizado, integral, basado en el respeto y la autonomía de decisión del paciente, por este motivo se decide identificar las diversas barreras que influyen en este para así poder trabajar en las mismas y llegar a mitigar o superarlas a futuro. Este proyecto tiene como objetivo aportar información y conocer las dificultades que influyen como barreras a la hora de brindar un cuidado integral de la mujer que decide interrumpir legalmente su embarazo en el servicio de toco ginecología de la Clínica y Maternidad del Sol, de la ciudad de Córdoba durante el segundo semestre del año 2022. Esto permitirá optimización del servicio y así poder conocer las diferentes barreras, culturales, personales, estructurales y de comunicación que presenta enfermería en la atención de los pacientes que realizan la interrupción legal del embarazo. Para la realización del presente estudio se utilizará la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, de carácter no experimental de corte transversal exploratorio e inductivo, ya que se va a realizar manipulación deliberada de la variable. Se tomara como variable “Barreras para el cuidado integral de la mujer, durante la interrupción legal del embarazo”. Siendo su medición las dimensiones de: Predisposición enfermero ante la ILE, culturales, personales, estructurales y comunicación. La población en estudio estará conformada por profesionales (Licenciados y técnicos en enfermería) que se desempeñan su función en la área de toco ginecología atendiendo a dichas pacientes. La investigación se realizará sobre el total de la población de los turnos diurnos, cuya muestra será determinada por saturación teórica. La fuente de información a utilizar será primaria, para la recolección de información se utilizará como técnica la entrevista en profundidad, la cual permite obtener información mediante una relación interpersonal entre los entrevistados y las autoras, como instrumento se utilizara una guía temática. Se aplicará de forma individual a cada profesional y se le ratificará el carácter de anónimo y confidencial a la información brindada. El presente estudio está conformado por: Capítulo I: en donde se presenta el tema de investigación, se contextualiza el mismo, se exponen la realidad observada, se plantean los interrogantes respondidos por antecedentes de investigación y referentes claves. Se define el problema, la justificación. Incluye el Referencial Conceptual, Conceptualización de la Variable, Supuestos Teóricos y Formulación de Objetivos. El capítulo II incluye: Encuadre metodológico, donde se presenta el tipo de estudio; Enfoque, Esquema de Variable, Dimensión, Sujetos, Estrategias de ingreso y trabajo de campo, Organización, procesamiento y Análisis de la información, Presentación de la información, Cronograma, Presupuesto, Referencial Bibliográfico y Sección Anexo donde incluye: Nota de autorización, Consentimiento Informado, Instrumento y Tabla Matriz.
Physical Description:51 h. : tabl. gráf. ; 27 cm. + CD ROM tesis digitalizada.