El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Percepción positiva del trabajo que tienen los enfermeros de la Unidad de Terapia : Estudio descriptivo y transversal realizado en la Unidad de Cuidados Críticos de la Clínica Romagosa, en la Ciudad de Córdoba Capital Periodo de Agosto a Diciembre de 2019 /
La realización del informe está basada en un proyecto de investigación elaborado en Febrero del año 2019, por las autoras Fernández, Mariela Noemí; Merlo Roque, Pamela Susana; Pérez Jesica Romina; Villegas Jessica Anabel; colegas que cursaron Taller de Trabajo Final en su momento, y quienes abordaro...
La realización del informe está basada en un proyecto de investigación elaborado en Febrero del año 2019, por las autoras Fernández, Mariela Noemí; Merlo Roque, Pamela Susana; Pérez Jesica Romina; Villegas Jessica Anabel; colegas que cursaron Taller de Trabajo Final en su momento, y quienes abordaron la temática acerca de la “Percepción positiva del trabajo en los enfermeros de Terapia Intensiva”. La percepción es un proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia. Tener una percepción positiva (PP) en el trabajo mejora y amplía el pensamiento-acción. Para pensar lo expuesto, se tomó como referencia teórica a Callista Roy (1970), quien establece que las personas son sistemas holísticos y adaptables al percibir los cambios del entorno. Por lo tanto, es un reto para Enfermería centrarse en los aspectos positivos del trabajo y fortalecerlos. En ese sentido, el objetivo de este estudio fue conocer la PP que tienen los Enfermeros que trabajan en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). El Estudio fue de tipo Descriptivo-transversal. La Variable: PP de los enfermeros que trabajan en UTI, cuyas dimensiones fueron emociones en el trabajo, autoconcepto laboral, apoyo social percibido y resiliencia; se trabajó con una población de 20 enfermeros de UTI de la Clínica Romagosa. Instrumento: Cuestionario auto -administrado, validado por Cárdenas & Jaik (2014) denominado: inventario para la medición del Engagement en el trabajo de (IMET). Como resultados predominó el sexo femenino 70% y el grupo etario de 30- 40 años. El 60% posee un nivel alto de PP en el trabajo y el 40% un nivel medio. Con respecto a las emociones positivas en el trabajo el 25% se siente involucrado y realiza satisfactoriamente su labor, aunque le implique tiempo extra; sobre auto-concepto laboral positivo el 65% cuando realiza su trabajo está muy concentrado y el 40% se considera apto para realizarlo. En relación al apoyo social percibido un 30% tiene compañeros que tratan de ayudarlo y un 30% manifiestan sentir el apoyo de ellos; por último, con respecto a la resiliencia un 55% considera que realiza su trabajo adecuadamente y un 45 % busca estar informado sobre cómo mejorar y afronta exitosamente las tareas. Percepción positiva que tienen los enfermeros de la Unidad de Terapia Intensiva 2 El 60% presentó una percepción positiva alta, el 40% media y nadie presentó un nivel bajo. Como recomendaciones y considerando los porcentajes medios o bajos en las respectivas dimensiones, se propone fortalecer vínculos entre pares mediante jornadas de esparcimiento, talleres de técnicas de comunicación efectiva y escucha activa, además aumentar la conciencia de las emociones positiva y el reconocimiento de los logros. En el Servicio de Terapia Intensiva, los enfermeros se encuentran inmersos en situaciones difíciles de sufrimiento, dolor y en algunos casos la muerte. Aunque las mismas provoquen estrés y sean mayor que en otras profesiones, se basa en el contacto directo con el paciente crítico y su familia brindado cuidados de calidad y seguridad. Este informe se encuentra desarrollado en cuatro capítulos: Capítulo I – Introducción Capítulo II – Material y Método Capítulo III – Resultados. Capítulo IV – Discusión; Conclusión; Recomendaciones.
Physical Description:
62 h. : gráf., tabl. 27 cm. + CD ROM Tesis Digitalizada.