Enfermería en la Última Dictadura Militar (1976 - 1983) en la Provincia de Córdoba Historia reconstruida mediante el relato de los actores sociales

El trabajo tuvo como objetivo conocer las repercusiones en el desempeño profesional de las enfermeras en la última dictadura militar (1976-1983). En este periodo histórico se impuso un terrorismo de estado en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron decenas de miles d...

Full description

Found in: Enfermería
Main Authors: Caro, Victoria Lucrecia;, Díaz, María Lujan;, Freytes, María Soledad;, Pérez, María Laura.
Format: Book
Language: Spanish
Published: Argentina, AR. : [s.n.], 2013.
Subjects:
Online Access: Texto Completo
LEADER 06855nam a22003137a 4500
003 AR-CdUMS
005 20130902175650.0
008 121024b2013 ag_||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-CdUMS  |c AR-CdUMS 
100 1 |a Caro, Victoria Lucrecia; 
100 1 |a Díaz, María Lujan; 
100 1 |a  Freytes, María Soledad; 
100 1 |a Pérez, María Laura. 
245 1 |a Enfermería en la Última Dictadura Militar (1976 - 1983) en la Provincia de Córdoba :  |b Historia reconstruida mediante el relato de los actores sociales /  |c Victoria Lucrecia Caro; María Lujan Diaz; María Soledad Freytes; María Laura Perez. 
260 |a Argentina, AR. :   |b [s.n.],  |c 2013. 
300 |a 61 h. :  |b tabl., graf. ;  |c 26 cm. +  |e CD ROM tesis digitalizada. 
500 |a Tesis (Lic. Enfermería) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. 
520 |a El trabajo tuvo como objetivo conocer las repercusiones en el desempeño profesional de las enfermeras en la última dictadura militar (1976-1983). En este periodo histórico se impuso un terrorismo de estado en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron decenas de miles de desaparecidos, buscando sentar bases para un profundo cambio en el modelo de país. Los militares utilizaron todos los instrumentos del estado para sembrar el terror y provocar su desmovilización, a partir de una verdadera cultura de miedo. Cabe resaltar que la última dictadura fue cívico militar, con el apoyo activo del sector financiero y empresarial, la iglesia y medios de comunicación, como así también una buena parte de la población. Muchas personas abandonaron el país, pero la gran mayoría que se quedó tuvo que sobrevivir a los modos operandi del momento, entre ellos las enfermeras, razón por la cual se consideró de interés conocer cuáles fueron las repercusiones laborales y personales de los colegas. Por lo que el propósito que siguió el trabajo fue conocer las consecuencias de la dictadura militar de 1976 – 1983 en el ejercicio profesional de las enfermeras en la Provincia de Córdoba mediante la reconstrucción de la historia de enfermería en el ámbito asistencial, comunitario y de la docencia universitaria, mediante el relato de los actores sociales involucrados. Metodología: Se llevó a cabo un estudio histórico con diseño polifónico, enmarcado en la metodología cualitativa, basado en relatos de actores sociales que ejercieron la profesión en ese momento. Para el relevamiento de información se seleccionó la entrevista abierta en profundidad y focalizada con guía de temas a saber: cambio producido en el ambiente laboral, cambios en las relaciones laborales y cambios a nivel personal, los que fueron indagados en tres escenarios comunidad, instituciones asistenciales y docencia universitaria. Luego de realizadas las entrevistas, se procedió a una lectura en profundidad con el fin de detectar aspectos comunes, que llevaron a determinar categorías para agrupar la información, logrando así un análisis más acabado. Hallazgos: Se logro conocer las repercusiones de dicho periodo histórico en el accionar de las enfermeras en diferentes escenarios. En la Dimensión percepción del contexto, se encontraron dos enfoques, por un lado la negación de los hechos y por otro el conocimiento de la realidad. Gran parte de las instituciones fueron intervenidas, en consecuencia aumentaron controles fueron más estrictos en muchos sentidos. El trabajo comunitario estaba marcado como sospechoso. La escuela de enfermería mantuvo una posición sumisa y ordenada ante los acontecimientos que sucedían. Con respecto a la relación entre pares, la dictadura con su régimen logro inculcar la desconfianza en la gente disgregando equipos de trabajo y lazos de solidaridad. En cuanto a la relación con los pacientes se encontraban aquellos que fomentaban la independencia del mismo y otros que tuvieron que interactuar con personas presas, encadenadas y vigiladas lo consideraban como normal. Donde se advirtieron cambios significativos fue en la relación con los superiores, ya que predominaba el autoritarismo, la verticalidad y la imposibilidad de cuestionar decisiones tomadas. En la dimensión experiencias personales, los informantes coincidieron en que el sentimiento predominante fue el miedo. Los recursos individuales para la supervivencia en esa época fueron silencio, omisión, precaución y obediencia, para de esta forma sobrellevar la situación sin riesgos. La percepción de las enfermeras en ese momento histórico: a pesar de que enfermería generalmente orienta su ejercicio profesional a la mera cuestión técnica, hubo particularidades que plantearon una visión diferente del accionar, con precaución, llegando solo a un enfoque biopsicosocial. En cuanto a la docencia universitaria sostenían una estructura rígida, autoritaria y alejada del contexto social y político, la formación estuvo fuertemente centrada en aspectos puramente técnicos. Conclusión: Los informantes percibieron cambios significativos en el ambiente laboral, variaciones en el tipo de pacientes, aquellos que ejercían en las maternidades refirieron, haber asistido a pacientes presas, que el personal jerárquico de los hospitales estatales fue sustituido en su totalidad por sujetos afines a la causa que imponían el control, la dispersión, detención o desaparición de personas y/o equipos de trabajo sospechosos. Las manifestaciones de miedo, silencio, y sumisión fueron los sentimientos más frecuentes que caracterizaron los relatos de la mayoría de los enfermeros entrevistados, en los tres escenarios indagados. El desarrollo profesional de enfermería, en la actualidad presenta rasgos, que sobreviven de ese periodo histórico, se continúa orientando a la profesión a aspectos técnicos, de repetición, bajo un modelo el modelo medico hegemónico, que encasilla al profesional de enfermería a ejercer solo en el ámbito hospitalario. Si bien hay sujetos que buscan el cambio, promoviendo el debate, pensamiento crítico, el crecimiento de la profesión en otros ámbitos como la investigación, esto no sucede con el colectivo de enfermería. 
546 |a Texto en español. 
650 4 |a DICTADURA MILITAR (1976 - 1983)  |x enfermería  |v Historia 
650 4 |a INFORME DE INVESTIGACIÓN 
650 4 |v ESTUDIOS HISTORICOS 
650 4 |a ESTUDIOS CUALITATIVOS 
856 |u http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/caro_victoria.pdf  |y Texto Completo 
942 |c TF  |2 udc 
945 |a smb  |d 2013-09-02 
999 |c 4568  |d 4568 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 II_2259  |7 0  |9 7325  |a ENFER  |b ENFER  |d 2013-09-02  |l 0  |o I.I. 2259  |p 8459  |r 2013-09-02  |w 2013-09-02  |y TF 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 II_2260  |7 0  |9 7326  |a ENFER  |b ENFER  |d 2013-09-02  |l 0  |o I.I. 2260  |p 8460  |r 2013-09-02  |w 2013-09-02  |y TF