Factores estresantes en las primeras experiencias prácticas hospitalarias en los alumnos del segundo año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del año 2012 /

Resumen: El estrés es una enfermedad común que se da en el ámbito académico. Según SHEYLE, es la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda hecha en ella, afecta a todos los alumnos sin exclusión de sexo, raza, religión o cultura. El OBJETIVO es Identificar los factores que más estresan...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mamani, Omar Alejandro Marcelo
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba, AR. ; [s.n.], 2013.
Subjects:
Online Access:Texto Completo
LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdUMS
005 20130806170723.0
008 130805b2013 a ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-CdUMS  |c AR-CdUMS 
100 1 |a Mamani, Omar Alejandro Marcelo. 
245 1 |a Factores estresantes en las primeras experiencias prácticas hospitalarias en los alumnos del segundo año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del año 2012 /  |c Omar Alejandro Marcelo Mamani;  
260 |a Córdoba, AR. ;  |b [s.n.],  |c 2013. 
300 |a 72 h. :  |b tabl., gráf. ;  |c 27 cm. +  |e CD ROM Tesis Digitalizada. 
502 |a Tesis. (Lic. Enfermería) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. 
520 |a Resumen: El estrés es una enfermedad común que se da en el ámbito académico. Según SHEYLE, es la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda hecha en ella, afecta a todos los alumnos sin exclusión de sexo, raza, religión o cultura. El OBJETIVO es Identificar los factores que más estresan en las prácticas clínicas a los estudiantes de enfermería del segundo año de la UNC del segundo semestre del 2012, identificar datos individuales como el sexo, la edad y la experiencia previa y ver qué relación hay entre ellos, así también, identificar los principales factores de estrés académicos y en la organización de las practicas. MATERIAL Y MÉTODO: Es un estudio descriptivo transversal, el universo fueron los alumnos del segundo año de la escuela de enfermería de la UNC del año 2012, la muestra fue de 211 estudiantes. La fuente de datos fue primaria, la técnica de recolección de datos fue un cuestionario auto administrado. El instrumento fue un cuestionario ketzkak bilingüe de estresores y la escala nursing estrés adaptadas a los alumnos de enfermería. El cuestionario fue anónimo con preguntas de escala del 0 al 10. RESULTADOS: Se comprobó que la edad de 18-29 años y sin experiencia en el cuidado son los que más se estresan en las prácticas clínicas, y que los primeros factores estresantes son los trabajos prácticos y parciales frecuentes, y la falta de tiempo para estudiar con una media general de 7,69 y 7,04 respectivamente en la parte académica. Y en relación a las prácticas está el temor en cometer algún error en los cuidados en un paciente y el miedo de hacer daño físico al paciente con una media general de 6,61 y 5,90 respectivamente. Con relación al sexo se demostró que las mujeres se estresan más, con una diferencia mínima de una media de 0,8. Asimismo, los estudiantes que no poseen experiencia en el cuidado son susceptibles a estresarse mucho más que los que ya tienen experiencia. CONCLUSIÓN: se concluyó que el personal de enfermería identifica como principales agentes estresores, en orden de importancia en relación a lo académicos los parciales y trabajo practico frecuentes y la falta de tiempo para estudiar y con respecto a la práctica se encuentran el temor de cometer algún error en los cuidados de enfermería y el miedo de hacer daño físico al paciente. Para aprender a manejar y afrontar el estrés se debe encontrar soluciones, no ignorarlo o intentar persuadirlo de que no es real. Estos niveles de estrés que encontramos en los estudiantes de enfermería nos indican una gran amenaza para el aprendizaje, así como la necesidad de instaurar programas y medidas de prevención y soluciones. 
546 |a Texto en español. AUTORIZA 
650 4 |a EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA  |v estres  |x experiencias prácticas 
650 4 |a INFORME DE INVESTIGACIÓN 
650 4 |a ESTUDIOS DESCRIPTIVOS 
650 4 |a ESTUDIOS TRANSVERSALES 
856 |u http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/mamani_omar.pdf  |y Texto Completo 
942 |c TF  |2 udc 
945 |a mem-smb  |d 2013-08-06 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 II_2225  |7 0  |9 7246  |a ENFER  |b ENFER  |d 2013-08-05  |l 0  |o I.I. 2225  |p 8425  |r 2013-08-05  |w 2013-08-05  |y TF 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 II_2226  |7 0  |9 7247  |a ENFER  |b ENFER  |d 2013-08-05  |l 0  |o I.I. 2226  |p 8426  |r 2013-08-05  |w 2013-08-05  |y TF  |u CD. 
999 |c 4525  |d 4525