|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 4500 |
001 |
L001431 |
003 |
AR-CdUMS |
005 |
20170412135158.0 |
008 |
000207s1999 ag_|||||||||| ||||||spa|d |
040 |
|
|
|a AR-CdUMS
|
245 |
0 |
0 |
|a Estudio descriptivo retrospectivo sobre el Perfil Epidemiológico de las quemaduras por autoagresión con pacientes internados en el Instituto del Quemado, del Hospital Córdoba entre el 1º de enero de 1993 al 31 de julio de 1999 /
|c María Eva Toranzo, Carmen Plasencia, Isabel Oliva, ; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas.Escuela de Enfermería.
|
260 |
|
|
|a Córdoba, Argentina :
|b [s.n.],
|c 1999
|
300 |
|
|
|a 44 h. :
|b tabl., gráf.
|
590 |
|
|
|a La Biblioteca posee: 2 Ej. Calificación: 7
|
500 |
|
|
|a Clase de documento: INFORME DE INVESTIGACION. DESCRIPTIVO. RETROSPECTIVO
|
502 |
|
|
|a Tesis (Licenciada en Enfermería)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas.Escuela de Enfermería, 1999
|
520 |
|
|
|a En esta investigación se abordó la temática sobre el perfil epidemiológico de las quemaduras por autoagresión. El objetivo principal fue determinar mediante un estudio descriptivo retrospectivo el perfil epidemiológico de las quemaduras por autoagresión en los pacientes internados en el Instituto del Quemado- Hospital Córdoba. En consecuencia con el mismo se definieron los siguientes objetivos específicos: *Describir tipos de quemaduras, *Conocer la gravedad de las quemaduras, *Conocer la etiología de las quemaduras, *Identificar en qué época del año ocurre con más frecuencia, *Identificart el lugar del hecho, *Identificar el momento del hecho. Para cumplir con los objetivos se trabajó con el total de los pacientes internados con el diagnóstico de quemaduras por autoagresión. Los cuales suman 163. Los datos obtenidos fueron volcados a una tabla maestra, para luego ser depurados para su posterior análisis. Los resultados analizados nos dicen lo siguiente: -Con relación a la edad, el 34 por ciento corresponde a los de 26 a 35 años. -En sexo, el 58 por ciento corresponde a masculino. -Con respecto a estado civil, el 24 por ciento corresponde a unión de hecho. -Con relación a ocupación, el 58 por ciento corresponde a desempleados. -Con relación a lugar de procedencia el 69 por ciento corresponde a Córdoba, y el 72 por ciento al interior de la provincia. -Con relación al tipo de quemaduras, el 55 por ciento corresponde a intermedia. -En cuanto a gravedad, el 52,14 por ciento corresponde a grave. -En cuanto al agente etiológico el 75 por ciento corresponde al fuego. -En cuanto a líquidos calientes el, 63 por ciento corresponde al agua. -Con respecto a líquidos inflamables, el 41 por ciento corresponde al alcohol. -Con relación al lugar del hecho, el 36 por ciento corresponde al domicilio. -Con relación al momento del hecho, el 51 por ciento corresponde a la tarde. -De acuerdo al estudio realizado se observa que de 500 pacientes internados, existe un porcentaje alto de quemados por autoagresión siendo el mismo de un 33 por ciento.
|
546 |
|
|
|a Texto en español.
|
650 |
|
4 |
|a QUEMADURAS
|9 9699
|
650 |
|
4 |
|a QUEMADOS-UNIDAD DE ATENCION
|9 9697
|
650 |
|
4 |
|9 7882
|a EPIDEMIOLOGÍA
|
650 |
|
4 |
|a OO
|9 9208
|
700 |
1 |
|
|a Toranzo, María Eva
|9 4600
|
700 |
1 |
|
|a Plasencia, Carmen
|9 3641
|
700 |
1 |
|
|a Oliva, Isabel
|9 3356
|
710 |
2 |
|
|9 5971
|a Universidad Nacional de Córdoba.
|b Facultad de Ciencias Médicas.
|b Escuela de Enfermeria.
|
942 |
|
|
|c LIBRO
|
945 |
|
|
|a 1
|d 2000-02-07
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 II_787
|7 0
|9 2637
|a ENFER
|b ENFER
|d 2010-01-13
|l 0
|o I.I. 787
|p 5028
|r 2010-08-28
|w 2010-08-28
|y LIBRO
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 II_787
|7 0
|9 2638
|a ENFER
|b ENFER
|d 2010-01-13
|l 0
|o I.I. 787
|p 5029
|r 2010-08-28
|w 2010-08-28
|y LIBRO
|
999 |
|
|
|c 1431
|d 1431
|
999 |
|
|
|a 1431
|