El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El autocuidado en el paciente diabético : Estudio descriptivo a realizar con los pacientes diabéticos que concurren al Hospital Regional Río Gallegos. Santa Cruz durante el año 1999 /
El objetivo del presente trabajo es determinar a través de un estudio descriptivo prospectivo, si los factores personales, socioeconómicos y asistenciales influyen en el autocuidado de los pacientes diabéticos que asisten al hospital Regional Río Gallegos durante el año 1999, priorizando los mismos...
El objetivo del presente trabajo es determinar a través de un estudio descriptivo prospectivo, si los factores personales, socioeconómicos y asistenciales influyen en el autocuidado de los pacientes diabéticos que asisten al hospital Regional Río Gallegos durante el año 1999, priorizando los mismos en orden de importancia. Se determinaron las siguientes variables de estudio: El autocuidado como variable dependiente que incluyeron las dimensiones de alimentación, ejercicios físicos, tratamiento, cuidados personales, controles médicos y los factores como variables independientes que incluyeron los socioeconómicos, los personales y asistenciales. La recolección de datos se realiza a partir de una cédula de entrevista confeccionada para tal fín, que fueron cuplimentadas por las autoras de este protocolo. La muestra fue de tipo probabilistico aistematico, trabajando con aproximadamente 153 pacientes diabéticos, de un grupo etario comprendido entre 20 y 60 años, con un nivel de confianza del 95% Los datos fueron presentados en tablas de simple antrada y diagrama de sectores y, en tablas de doble entrada y graficos de barra, para la relacion de variables. El análisis de los datos se inicio con la formulacion de hipotesis para cada una de las subdimensiones de las variables en estudio, para lo cual se utiliza el metodo X2o Parson, para reconocer el nivel de significación estadística
Item Description:
Clase de documento: PROTOCOLO DE INVESTIGACION. DESCRIPTIVO