El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El régimen oligárquico : materiales para el estudio de la realidad argentina hasta 1930 /
Gran variedad de fenómenos pueden servir para caracterizar la realidad argentina; al preparar esta antología se ha entendido que los decisivos, los que determinan su decurso histórico, son aquellos en que confluyen los procesos socio-económicos con los políticos. Los trabajos aquí reunidos apuntan a...
Gran variedad de fenómenos pueden servir para caracterizar la realidad argentina; al preparar esta antología se ha entendido que los decisivos, los que determinan su decurso histórico, son aquellos en que confluyen los procesos socio-económicos con los políticos. Los trabajos aquí reunidos apuntan a desentrañar -desde perspectivas teóricas e ideológicas diversas representadas por Laclau, Halperin Donghi, Ford, Geller, Cortés Conde, Cúneo, Belloni, Solberg, Botana, Smith, Gravil, Phelps y Díaz Alejandro- la relación entre el movimiento de la base material y el de las clases y el poder. Este volumen abarca dos etapas de singular relevancia en la formación de la Argentina como país dependiente: la de la expansión comercial de las potencias capitalistas (desde mediados del siglo XVII hasta alrededor de 1880), durante la cual se intensifica la exportación de productos pecuarios y la importación de manufacturas, y la caracterizada por la absorción en gran escala de inversiones extranjeras (predominantemente británicas) y la especialización agroexportadora (desde 1880 hasta la crisis del treinta).