El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
|a Las nuevas dimensiones de la educación :
|b gamificación, TIC y e-learning /
|c Carmen Sánchez Ovcharov. editora.
|h [recurso electrónico]
260
|a Madrid :
|b Global Knowledge Academics,
|c c2020
300
|a 1 recurso en línea (367 p.)
490
0
|a Colección diálogos intelectuales del siglo XXI
504
|a Incluye bibliografía.
505
0
|a Pte. I. Gamificación: una esencial vía de aprendizaje: Gamificación y PowerPoint. Plataformas hechas en casa para la enseñanza de lenguas /Pedro J. Mayoral Valdivia, Evangelina Flores Hernández y Secundino Isabeles Flores -- Gamificación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en el aula de educación infantil. Una experiencia de formación del profesorado basada en las pinturas de Pieter Brueghel / Imma Sánchez Boira -- Gamificación en el grado de educación social. La mediación como resolución de conflictos. Un proyecto gamificado que mejora nos niveles de motivación y satisfacción de los estudiantes / M. Elena Parra González y Adrián Segura Robles -- Logo. Una herramienta lúdica para las matemáticas en primaria / José Antonio Cortés Barradas, Blanca Estela Cortés Barradas y Alejandro Ángeles Cortés -- Pte. II. Aspectos y aplicaciones del aprendizaje online y a distancia: Curso Moodle de cálculo multivariable para promover habilidades de aprendizaje autorregulado y el aprender del error / Graciela Morantes Moncada, Carlos Augusto Díaz y Olga Lucía Duarte Bolivar -- Binge-watching en streaming y alcohol: La competencia mediática-MIL como factor protector. Los riesgos asociados al consumo de productos audiovisuales y la alfabetización audiovisual-MIL como instrumento pedagógico / Rocío Moreno Delgado y Miriam Macías Santos -- Implementación de estrategias educativas para el mejoramiento del rendimiento en las asignaturas de programación a distancia / Yenori Carballo Valverde y Karol Castro Chaves -- Correlación entre el aprendizaje combinado (b-learning) y el liderazgo transformacional / María del Consuelo Murillo Rodríguez y Maricruz Bourillon Infanzon -- Estrategias didácticas apoyadas en las TICs para mejorar el desempeño académico en cursos de química / María del Carmen González Cortés, Margarita Portilla Pineda, Andrés Ramírez Portilla y Javier Ramírez Angulo -- Pte. III. Ideas y estrategias para la innovación metodológica: La WebQuest, casi un cuarto de siglo después. Su aplicación en la Educación Superior / Raquel Ibáñez Martínez y Rosa Currás Móstoles -- Clay motion para el aprendizaje de conceptos básicos preescolares. Recurso innovador en un entorno tradicional / María Alexandra López Chiriboga, Ángel Xavier Solórzano Costales y Mónica Gabriela Sandoval Gallegos -- Aula invertida y pedagogía conceptual en la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. La estimación y la prueba de hipótesis / Jorge Eliecer Villarreal Fernández, Oscar Andrés Cuellar Rojas, Juan Camilo Metaute Cuartas, Dany Esteban Gallego Quiceno y Camilo Andrés Echeverri Gutierrez -- El arte como herramienta metodológica innovadora en el ámbito escolar / Piedad Vargas Soria y Blanca García Gómez -- Neurocienca aplicada a la didáctica de las matemáticas y ODS / Salvador Vidal Raméntol -- Coaching integral. Retos y beneficios en el ámbito académico / Sandra Lucía Cabrera Alzate -- Guía de trabajo basado en la pedagogía de metafrontera para el aprendizaje de cromatografía de gases en estudiantes de licenciatura en química /María Teresa García Martínez, María Olivia Peña Ortiz, Esperanza González Quezada y Maite Rentería Urquiza -- El modelo MAICS para el diseño de programas educativos. Primeras implementaciones para la Enseñanza Superior en la Universidad de Guadalajara (México) / M. Eugenia Nieto Caraveo -- Pte. IV. TICs para contextos y casuísticas especiales: Requisitos de un libro multimedia para estudiantes con parálisis cerebral / Mónica Gabriela Sandoval Gallegos, Karolina Marisol Lucio Chávez, María Alexandra López Chiriboga y Angel Xavier y Solórzano Costales -- Propuesta de modelo de educación sexual en la formación docente. Uso de las TIC en su enseñanza / Ruth Esther Méndez Mateo -- Espacios complementarios de aprendizaje en educación superior con el uso de redes sociales en zonas con existencia de brecha digital y de acceso. Caso de la provincia de Guanacaste / Edgar Vega Briceño -- Pte. V. Reflexiones docentes sobre los nuevos escenarios tecnológicos en la educación: Análisis comparativo de variables afectivas, competenciales y metodológicas del alumnado de educación primaria y secundaria ante materias STEM / Milagros Mateos Núñez, Guadalupe Martínez Borreguero y Francisco Luis Naranjo Correa -- Las creencias del profesorado en formación sobre la enseñanza/aprendizaje de las áreas STEM en la educación primaria / Guadalupe Martínez Borreguero, Milagros Mateos Núñez y Francisco Luis Naranjo Correa -- Las organizaciones y el desafío de formación permanente del recurso humano en tecnologías digitales para enfrentar la cuarta revolución industrial. Revisión de literatura / Sandra L. Cabrera -- Tecnologías emergentes para la enseñanza universitaria. Modelos pedagógicos y tecnologías para su implementación / Alexandra María Silva Monsalve, José Luis Aguilar Camacho y William Zamudio Peña -- Estudio del dominio afectivo, emocional y competencial del alumnado de secundaria ante la educación STEM /Guadalupe Martínez Borreguero, Milagros Mateos Núñez, Francisco, Luis Naranjo Correa.