Periodismo de Autor 2.0: êthos discursivo en soportes digitales emergentes (Argentina, 2006-2017) /

Esta tesis es un estudio exploratorio que se enmarca en las investigaciones relativas al Análisis del Discurso, desde un recorte específico: la producción discursiva que periodistas cordobeses realizan a través de sus blogs o sitios web personales, práctica que hemos definido como "periodismo d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Parisi, Mariela Lucrecia
Other Authors: Martínez, Fabiana (co-dir.)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : El Autor, 2020.
Subjects:
Online Access:Acceso a la tesis a través del RDU-UNC

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-CdUCI
005 20240819162257.0
008 240819s2020 ag ||||g m|||o00| 0 spa d
040 |a AR-CdUCI  |c AR-CdUCI 
100 1 |a Parisi, Mariela Lucrecia 
245 1 0 |a Periodismo de Autor 2.0: êthos discursivo en soportes digitales emergentes (Argentina, 2006-2017) /  |c Mariela Lucrecia Parisi ; directora Paulina Brunetti ; co-directora Fabiana Martínez. 
260 |a Córdoba :  |b El Autor,  |c 2020. 
300 |a 1 Recurso en línea (327 p.) 
500 |a La presente tesis de doctorado se encuentra disponible en el Repositorio Digital UNC, en acceso abierto en formato digital, para leer y descargar a texto completo y bajo licencias Creative Commons, para ser usado con propósitos legítimos ligados a la investigación científica y a la educación. 
502 |a Tesis (Doctorado en Semiótica) -- Universidad Nacional de Córdoba, 2020. 
520 |a Esta tesis es un estudio exploratorio que se enmarca en las investigaciones relativas al Análisis del Discurso, desde un recorte específico: la producción discursiva que periodistas cordobeses realizan a través de sus blogs o sitios web personales, práctica que hemos definido como "periodismo de autor 2.0”. De ahí que la opción metodológica y la dimensión analítica de este trabajo se sitúa en el ámbito de la producción discursiva del enunciador, con el fin de describir las huellas que las condiciones de producción (Verón, 1988) han dejado en el discurso, -entendiendo por huellas a las propiedades del discurso que se relacionan con las condiciones de producción social del mismo. A través del estudio de un corpus constituido por 33 publicaciones de cinco sitios periodísticos, la investigación propone indagar en un tipo novedoso de construcción identitaria: el êthos o identidad digital de los periodistas que publican contenidos en plataformas virtuales, configurando una presentación especial de sí mismos en tanto enunciadores que se pronuncian a través de materialidades significantes digitales; es decir, que construyen un yo digital predispuesto a la interacción con sus seguidores virtuales. Como hipótesis de trabajo sostenemos que la operación de "presentación de sí mismo" (Amossy, 2010)2 -como proyección de identidad y efecto de “realidad” (Barthes, 1987)- busca obtener el reconocimiento de los lectores/usuarios, a través de la exhibición de atributos que conforman el êthos, a partir del cual se refuerza la credibilidad del discurso. En el desarrollo teórico se tienen en cuenta las complejas condiciones de producción sociales, culturales y tecnológicas que habilitaron la proliferación de nuevos soportes digitales, entre ellos, el blog. La investigación aborda una problemática significativa que estudia soportes novedosos, interpela producciones locales y aplica herramientas semióticas para el análisis de estos corpus, aportando al campo de estudios sobre discursos mediáticos y sus vinculaciones con las singulares formas de emergencia de subjetividades actuales. Finalmente, relacionamos los resultados del análisis del corpus con la propuesta del constructo periodismo de autor 2.0 como un nuevo género periodístico instaurador de discursividad y surgido en la primera década del siglo XXI. Para ello tenemos en cuenta las nuevas gramáticas de producción, es decir, las particularidades sobre cómo se inscribe el sentido en la materia significante del soporte blog. Así, caracterizamos las funciones que cumple el enunciador en este nuevo género periodístico e indagamos si el Periodismo de autor 2.0 puede ser pensado como un novedoso modo del discurso informativo articulado con la autorreferencialidad característica de los blogs personales que conviven en el ecosistema mediático. 
650 4 |a Periodismo digital  |9 4195 
650 4 |a Convergencia digital  |9 7179 
650 4 |a Blogs  |9 2033 
650 4 |a Análisis del discurso  |9 1344 
653 |a Discurso periodístico 
653 |a Identidad digital 
700 1 |a Brunetti, Paulina  |e dir 
700 1 |a Martínez, Fabiana  |e co-dir. 
856 4 1 |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/553010  |y Acceso a la tesis a través del RDU-UNC 
942 |2 udc  |c TESIS 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 POSG_DOCT_69  |7 0  |9 15288  |a AR-CdUCI  |b AR-CdUCI  |d 2024-08-19  |l 0  |o POSG DOCT 69  |p POSG69  |r 2024-08-19 16:23:23  |w 2024-08-19  |y TESIS 
999 |c 9988  |d 9986