Diarios de motocicleta. Una aproximación a la economía política de las aplicaciones de delivery desde el caso de Uber Eats /

En esta tesis se investigaron los procesos de trabajo, de producción y de producción de valor y plusvalor de la empresa de reparto a domicilio Uber Eats, que operó en la ciudad de Córdoba desde el año 2018 hasta fines de 2020. Apoyada en la teoría del valor-trabajo de Karl Marx, (2013, 2015) se inte...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Vagliente, Bruno
Other Authors: Haiquel, Miguel Ángel
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : El Autor, 2022.
Series:Orientación Investigación
Subjects:
Online Access:Acceso al trabajo final a través del RDU

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-CdUCI
005 20230808132220.0
008 230808s2022 ag ||||g m|||o00| 0 spa d
040 |a AR-CdUCI  |c AR-CdUCI 
100 1 |a Vagliente, Bruno 
245 1 0 |a Diarios de motocicleta. Una aproximación a la economía política de las aplicaciones de delivery desde el caso de Uber Eats /  |c Bruno Vagliente ; director Miguel Ángel Haiquel. 
260 |a Córdoba :  |b El Autor,  |c 2022. 
300 |a 1 Recurso en línea (140 p.) 
490 0 |a Orientación Investigación 
500 |a El presente trabajo se encuentra disponible en el Repositorio Digital UNC, en acceso abierto en formato digital, para leer y descargar a texto completo y bajo licencias Creative Commons, para ser usado con propósitos legítimos ligados a la investigación científica y a la educación -- Incluye como anexo guías de la plataforma Uber. 
501 |a 10 (Diez) 
502 |a Trabajo final de grado (Licenciatura en Comunicación Social) -- Universidad Nacional de Córdoba, 2022. 
520 |a En esta tesis se investigaron los procesos de trabajo, de producción y de producción de valor y plusvalor de la empresa de reparto a domicilio Uber Eats, que operó en la ciudad de Córdoba desde el año 2018 hasta fines de 2020. Apoyada en la teoría del valor-trabajo de Karl Marx, (2013, 2015) se interpretó a la empresa como un capital individual que explotó directamente fuerza de trabajo productivo para el transporte y entrega a domicilio de productos elaborados por restaurantes. En este estudio se detectaron las formas específicas en las que se produce y apropia de plusvalor bajo diferentes formas de ganancias, con atención especial a las maneras y formas en que crea un medio de comunicación social digital (la plataforma de Uber Eats) con que organiza y gestiona todo el proceso. En el caso puntual de Uber Eats, se comprendió que la intermediación digital de la totalidad de la comunicación necesaria en el proceso de trabajo es utilizada como una herramienta del capital para el sometimiento de los trabajadores. Al sustituir los encuentros directos entre ambas partes por una relación manejada por algoritmos digitales, desplaza por completo las comunicaciones que suceden en el enfrentamiento capital-trabajo, hacia el sometimiento de la fuerza de trabajo al capital constante, aumentando así el poder unilateral de la empresa en cada acto comunicativo. Los resultados de esta investigación habilitan la discusión con las críticas académicas predominantes, posibilitando otras estrategias que tiendan a resistir las injusticias que la “economía de plataformas” agrega al futuro del trabajo.  
610 2 |a Uber Eats 
650 4 |a Economía política  |9 1775 
650 4 |a Comunicación digital  |9 3531 
650 4 |a Capitalismo  |9 482 
650 4 |a Marxismo  |9 172 
650 4 |a Trabajo  |9 549 
653 0 |a Aplicaciones de delivery 
653 0 |a Plusvalia 
653 0 |a Explotación laboral 
653 0 |a Plataformas digitales 
700 1 |a Haiquel, Miguel Ángel 
856 4 0 |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/547651  |y Acceso al trabajo final a través del RDU 
942 |2 udc  |c TF 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 REPO_INV_174  |7 0  |9 14099  |a AR-CdUCI  |b AR-CdUCI  |d 2023-08-08  |l 0  |o REPO INV 174  |p REPO174  |r 2023-08-08  |w 2023-08-08  |y TF 
999 |c 9615  |d 9613