Ecuador en la mira. Lecturas sobre el proceso electoral en 2017 desde El Comercio y El Telégrafo /

El interés de nuestra investigación gira en torno a la interacción y la disputa de sentido entre los discursos de dos medios digitales de comunicación, durante un proceso político de tanta relevancia, como lo es el ecuatoriano. Para ello decidimos optar por El Comercio (privado) y El Telégrafo (públ...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Colella, Leandro
Other Authors: Vicente, Tomás, Bruera, Rodrigo (co-dir.)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : El Autor, 2019.
Series:Orientación Investigación
Subjects:
Online Access:Acceso al trabajo final a través del RDU-UNC

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-CdUCI
005 20221115134700.0
008 221115s2019 ag ||||g m|||o00| 0 spa d
040 |a AR-CdUCI  |c AR-CdUCI 
100 1 |a Colella, Leandro 
245 1 0 |a Ecuador en la mira. Lecturas sobre el proceso electoral en 2017 desde El Comercio y El Telégrafo /  |c Leandro Colella, Tomás Vicente ; directora María Alaniz ; co-director Rodrigo Bruera. 
260 |a Córdoba :  |b El Autor,  |c 2019. 
300 |a 1 Recurso en línea (129 p.) 
490 0 |a Orientación Investigación 
500 |a El presente trabajo se encuentra disponible en el Repositorio Digital UNC, en acceso abierto en formato digital, para leer y descargar a texto completo y bajo licencias Creative Commons, para ser usado con propósitos legítimos ligados a la investigación científica y a la educación. 
501 |a 9 (Nueve). 
502 |a Trabajo final de grado (Licenciatura en Comunicación Social) -- Universidad Nacional de Córdoba, 2019. 
520 |a El interés de nuestra investigación gira en torno a la interacción y la disputa de sentido entre los discursos de dos medios digitales de comunicación, durante un proceso político de tanta relevancia, como lo es el ecuatoriano. Para ello decidimos optar por El Comercio (privado) y El Telégrafo (público). Creemos que es posible reconstruir y articular nociones que den cuenta el rol y la intervención de estos medios en la realidad. Seleccionamos como lapso de análisis el período electoral del 2017, acaecido entre las primeras ternas presidenciales (19 de Febrero) y el día posterior al ballotage (3 de Abril) con los resultados ya expuestos. A este fin se consideran las construcciones y caracterizaciones de las acciones de ambos medios y las diferencias - si las hubiera – en el transcurso de este período (agendas que presentaron). La selección de noticias (muestra) será no probabilística, seleccionando las noticias más relevantes en relación a determinadas categorías de análisis y juicios pre-establecidos. En un primer lugar, interpretaremos los conceptos de comunicación política desde una perspectiva sudamericana y el rol comunicativo del Estado en los gobiernos progresistas. Continuaremos con aproximaciones acerca de la realidad mediática ecuatoriana a partir del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y finalizaremos con aportes sobre la noticia política. El objetivo principal de este apartado es explorar los mecanismos a través de los cuales los medios seleccionados construyen sus agendas y como estas son confluencias entre representaciones de un mundo particular y estructuras discursivas, ideológicas, culturales y políticas. Esclareciendo el enfoque teórico, nos adentraremos al contexto del proceso electoral de Ecuador entre las elecciones y el resultado del ballotage del 2017. Sostenemos que trata de un caso particular, donde el progresismo que supo reconstruir la confianza en los partidos políticos y la democracia, se enfrentó contra un polo opuesto a su gestión. Estamos hablando de un partido de derecha, encabezado por Guillermo Lasso, ex presidente de uno de los bancos más importantes del país y fiel representante de la nueva generación de representantes neoliberales en Sudamérica. A su vez, la actual gestión no cuenta con su figura y pilar visible (Rafael Correa), por lo que se puede hablar de una demostración acerca de que esta gestión va más allá de cualquier tipo de personalismo, aunque con pocas certezas que aseguren una continuidad en el proceso de la “Revolución Ciudadana”. 
650 4 |9 3631  |a Elecciones  |z Ecuador 
650 4 |9 3538  |a Discurso político 
650 4 |9 1344  |a Análisis del discurso 
650 4 |9 133  |a Medios de comunicación 
650 4 |9 3510  |a Agenda Setting 
650 4 |9 2609  |a Comunicación política 
653 0 |a Revolución social 
700 1 |a Vicente, Tomás 
700 1 |a Alaniz, María  |e dir. 
700 1 |a Bruera, Rodrigo  |e co-dir. 
856 4 1 |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/28674  |y Acceso al trabajo final a través del RDU-UNC 
942 |2 udc  |c TF 
945 |a AQ 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 REPO109  |7 0  |9 13655  |a AR-CdUCI  |b AR-CdUCI  |d 2022-11-15  |l 0  |o REPO109  |p REPO109  |r 2022-11-15  |w 2022-11-15  |y TF 
999 |c 9302  |d 9300