La infografía en medios periodísticos. Del papel al dispositivo digital /

El propósito de esta tesis es dar cuenta de las marcas que el paso del papel a la pantalla está dejando en la infografía publicada en medios periodísticos, indagando sobre la metamorfosis de este género, considerando el modo en que la infografía tradicional construye los acontecimientos y la manera...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Costa, Mariana
Other Authors: Arán, Pampa (co-dir.)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : El Autor, 2020.
Subjects:
Online Access:Acceso al texto completo del documento a través del RDU-UNC

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-CdUCI
005 20220830145914.0
008 220830s2020 ag ||||g m|||o00| 0 spa d
040 |a AR-CdUCI  |c AR-CdUCI 
100 1 |a Costa, Mariana 
245 1 3 |a La infografía en medios periodísticos. Del papel al dispositivo digital /  |c Mariana Costa ; directora Vanesa Muriel Amezcua ; co-directora Pampa Arán. 
260 |a Córdoba :  |b El Autor,  |c 2020. 
300 |a 1 Recurso en línea (234 p.) 
500 |a La presente tesis de Doctorado se encuentra disponible en acceso abierto en formato digital, para leer y descargar a texto completo y distribuida bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina, para ser usado con propósitos legítimos ligados a la investigación científica y a la educación. 
502 |a Tesis (Doctorado en Comunicación Social), Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2020. 
520 |a El propósito de esta tesis es dar cuenta de las marcas que el paso del papel a la pantalla está dejando en la infografía publicada en medios periodísticos, indagando sobre la metamorfosis de este género, considerando el modo en que la infografía tradicional construye los acontecimientos y la manera en que lo hace en dispositivos digitales. Nos interesa diseñar y poner a funcionar un análisis textual, buscando modos de explicar y comprender una porción de la realidad social a partir del estudio de las marcas presentes en tales superficies significantes, pues asumimos que los signos no están meramente destinados a ser comprendidos, sino principalmente a ser valorados, interpretados y tal vez, obedecidos. Estimamos además que el aporte de esta investigación será proponer cómo leer infografías, dilucidando los modos en que se conforman como enunciados y las maneras en que construyen el sentido en el marco del contrato de comunicación propuesto. Para lograr nuestro fin, estudiamos un conjunto de casos seleccionados observándolos desde un enfoque semiótico. Se trata de una investigación de carácter cualitativo mediante un proceso interpretativo de la materialidad de un fenómeno socio-discursivo. 
650 4 |9 4195  |a Periodismo digital 
650 4 |9 7179  |a Convergencia digital 
650 4 |9 355  |a Imagen  |v Semiótica 
653 0 |a Infografías 
700 1 |a Muriel Amezcua, Vanesa  |e dir. 
700 1 |a Arán, Pampa  |e co-dir. 
856 4 1 |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/28297  |y Acceso al texto completo del documento a través del RDU-UNC 
942 |2 udc  |c TESIS 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 POSG_57  |7 0  |9 13518  |a AR-CdUCI  |b AR-CdUCI  |d 2022-08-30  |l 0  |o POSG 57  |p POSG57  |r 2022-08-30  |w 2022-08-30  |y TESIS 
999 |c 9233  |d 9231