Inhumano: un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital argentina /

El presente Trabajo Final de Grado propone un análisis sociosemiótico del discurso de la prensa digital argentina acerca de la discapacidad. Nuestro interés ha sido conocer las formas en que la discapacidad es tematizada y construida en el discurso social. Temática que se presenta como relativamente...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bleger, Milagros
Other Authors: Olmos, Alicia (co-dir)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : El Autor, 2020.
Series:Orientación Gráfica
Subjects:
Online Access:Acceso abierto a texto completo a través del RDU
Description
Summary:El presente Trabajo Final de Grado propone un análisis sociosemiótico del discurso de la prensa digital argentina acerca de la discapacidad. Nuestro interés ha sido conocer las formas en que la discapacidad es tematizada y construida en el discurso social. Temática que se presenta como relativamente periférica en la discursividad mediática, aun cuando juega un papel clave en la construcción de subjetividades. Utilizamos como marco teórico y metodológico a la teoría del discurso social de Marc Angenot; de allí hemos recuperado, fundamentalmente, la noción de hegemonía y sus componentes, capitalizados como una suerte de “grilla de inteligibilidad” del discurso mediático. El corpus de la investigación se ha conformado con todas las noticias relacionadas a la cuestión de la discapacidad, publicadas por los medios La Nación, Página 12, Clarín e Infobae en el año 2017. Analizamos al discurso en clave de ideología de la normalidad; y con el objetivo de entender este concepto, nos apoyamos en la teoría desarrollada por Michael Foucault en torno al a las sociedades disciplinarias y la relación poder/saber/verdad. Asimismo, para estudiar la noción de cuerpo, utilizamos la Teoría de la Performatividad del Lenguaje de Judith Butler. Incluimos también en el desarrollo teórico, lo producido por el Equipo de Investigación Interdisciplinario de la Facultad de Trabajo Social (UNER) acerca de la discapacidad y, por último, los modelos de entender la discapacidad presentados por Agustina Palacios. A lo largo de estas páginas, desarrollaremos las dominancias y tensiones en el discurso mediático analizado. Observamos, por un lado, la presencia de una hegemonía discursiva que constituye lo decible sobre la discapacidad mediante una fijación en déficit y, por lo tanto, en el cuerpo discapacitado. Asimismo, la construcción de la discapacidad como un hecho individual que se entiende únicamente desde los procesos de normalización y corrección del individuo. Además, encontramos al discurso mediático enunciado a partir de la voz legítima de la no discapacidad, que se constituye como lo normal y construye, en oposición binaria, lo anormal. Proceso que condensa una idea de la discapacidad desde la anormalidad y, a lo anormal como lo no humano.
Item Description:El presente trabajo se encuentra disponible en el Repositorio Digital UNC, en acceso abierto en formato digital, para leer y descargar a texto completo y bajo licencias Creative Commons, para ser usado con propósitos legítimos ligados a la investigación científica y a la educación.
Physical Description:1 Recurso en línea (123 p.)
Format:Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional.