Muertes que importan : una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la argentina reciente /

La historia argentina reciente no sólo puede recorrerse desde los fenómenos políticos y económicos. También puede contarse hilvanando una serie de muertes violentas que conmocionaron a la sociedad. El secuestro y asesinato de Osvaldo Sivak, la masacre de Ingeniero Budge, los casos Carrasco, María So...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gayol, Sandra
Other Authors: Kessler, Gabriel
Format: Book
Language:Spanish
Published: Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2018.
Edition:1a. ed.
Series:Sociología y política
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
005 20190318181814.0
008 190318s2018 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 32328_G288  |7 0  |9 11813  |a AR-CdUCI  |b AR-CdUCI  |d 2019-03-18  |e Compra  |l 1  |o 323.28 G288  |p L005104  |r 2019-03-28  |s 2019-03-28  |w 2019-03-18  |y LIBRO 
999 |c 8080  |d 8078 
020 |a 9789876298209 
040 |a AR-CdUCI  |c AR-CdUCI 
080 |2 323.28 
100 1 |9 5090  |a Gayol, Sandra 
245 1 0 |a Muertes que importan :   |b una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la argentina reciente /  |c sandra Gayol, Gabriel Kessler. 
250 |a 1a. ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Siglo Veintiuno,  |c 2018. 
300 |a 260 p. ;  |c 21 cm. 
490 0 |a Sociología y política 
505 2 |a 1. Un mapa de muertes visibles: del terrorismo de Estado a la fragmentación social. Atentados, corrupción y emergencia de la inseguridad. Estallido social y represión estatal. Crisis social y muerte. Una muerte para cada coyuntura. 2. Morir en papel y en pantalla: Sivak, Estado clandestino y democracia. Los fusilamientos de Ingeniero Budge: la versión popular. María Soledad: la reconfiguración local de espacio público. El soldado Carrasco, de Neuquén a un debate nacional. Kosteki y Santillán: la muerte en imágenes. La muerte en agenda. 3. Cuerpos sin tregua: Ultraje, mal radical y movilizaciones. Buenas muertes y malas muertes. Chismes, rumores y versiones. Biografías post mortem. Marcas en los cuerpos. 4. Las huellas del cambio: La muerte de Omar Carrasco y el fin del servicio militar obligatorio. María Soledad Morales: "nada volvió a ser igual". Veinticinco años después. Dos dimensiones del cambio. 5. A escala local: Femicidios en Cipolletti. La llega de la muerte violenta. La muerte en el barrio. Una impronta indeleble. Violencias legítimas, violencias intolerables. 
520 |a La historia argentina reciente no sólo puede recorrerse desde los fenómenos políticos y económicos. También puede contarse hilvanando una serie de muertes violentas que conmocionaron a la sociedad. El secuestro y asesinato de Osvaldo Sivak, la masacre de Ingeniero Budge, los casos Carrasco, María Soledad y Cabezas, las muertes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, la tragedia de Once, los casos de Mariano Ferreyra, Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, entre otros, lograron convertir el duelo privado en una interpelación colectiva a los poderes públicos. Este libro, tan riguroso como inquietante, explora una serie de asesinatos que, desde 1983, generaron efectos políticos y sociales, dejaron huellas en la memoria colectiva, instalaron demandas al Estado y forzaron cambios políticos. Son muertes que permiten caracterizar las épocas en las que ocurrieron: los resabios de la dictadura en los años ochenta; los efectos de la corrupción y los abusos de poder, la inseguridad y el gatillo fácil en los años noventa; la represión y la muerte política desde los 2000. A través de un exhaustivo análisis de medios, debates parlamentarios, leyes, investigaciones periodísticas y entrevistas, los autores reconstruyen el destino involuntario de estas víctimas y sus cuerpos, seres anónimos que se convirtieron en símbolos que atravesaron el tiempo y que colocaron al Estado en el centro de los reclamos públicos. Muertes que importan, que apela a los intereses de un abanico amplio de lectores –en especial a los investigadores en historia, memoria, violencia e inseguridad, cuerpo, medios de comunicación–, analiza el modo en que la muerte se convierte en un problema público y, en ese recorrido, abre una constatación: nuestra dolorosa historia de las últimas décadas dejó sus marcas para que a una parte significativa de la sociedad argentina la muerte violenta no le resulte indiferente. 
650 4 |9 1309  |a Historia Argentina  |y 1983-2018 
650 4 |9 3422  |a Memoria colectiva 
650 4 |9 2021  |a Terrorismo 
650 4 |9 4855  |a Sociología de la violencia  
653 |a Violencia institucional 
700 1 |9 5091  |a Kessler, Gabriel 
942 |2 udc  |c LIBRO