Sociología de la imagen : miradas ch'ixi desde la historia andina /

Muestro aquí los detalles, los acontecimientos y hasta los cálculos numéricos para reproducir el tajín -el sarnaqawi- que me lleva de la historia oral a la sociología de la imagen. La visualización alude a una forma de memoria que condensa otros sentidos. Sin embargo, la mediación del lenguaje y la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rivera Cusicanqui, Silvia 1949-
Format: Book
Language:Spanish
Published: Buenos Aires : Tinta Limón, 2015.
Edition:1a. ed.
Series:Nociones comunes ; 17.
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
005 20221116163029.0
008 190314s2015 ag ||||g |||| 00| 0 spa d
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 812214_R621  |7 0  |9 11800  |a AR-CdUCI  |b AR-CdUCI  |d 2019-03-14  |e Compra  |l 1  |m 2  |o 81'221.4 R621  |p L005092  |r 2023-07-17  |s 2023-06-21  |w 2019-03-14  |y LIBRO 
999 |c 8072  |d 8070 
020 |a 9789873687105 
040 |a AR-CdUCI  |c AR-CdUCI 
080 |2 81'221.4 
100 1 |9 6404  |a Rivera Cusicanqui, Silvia  |d 1949-. 
245 1 0 |a Sociología de la imagen :  |b miradas ch'ixi desde la historia andina /  |c Silvia Rivera Cusicanqui. 
250 |a 1a. ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Tinta Limón,  |c 2015. 
300 |a 352 p. ;  |c 20 cm. 
490 0 |a Nociones comunes ;  |v 17. 
500 |a Incluye glosario de términos en otras lenguas utilizadas a lo largo del texto. 
505 2 |a La sociología de la imagen como praxis descolonizadora. Primera parte: Tiempo y relato visual : Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado (1997). Historias alternativas. Un ensayo sobre dos "sociólogos de la imagen" (1997). El mito de la pertenencia de Bolivia al "mundo occidental". Réquiem para un nacionalismo (2003). Construccion de imágenes de indios y mujeres en la iconografía post 52: el miserabilismo en el Album de la Revolución (2006) -- Segunda parte: En busca de un episteme propia : La universalidad de lo ch'isi. Miradas de Waman Puma (2009). Pensando desde el nayrapacha: una reflexión sobre los lenguajes simbólicos como práctica teórica (2010). Principio Potosí Reverso. Otra mirada de la totalidad (fragmento) (2010). Amo la montaña (2010). Una retórica anti-conquista. Miradas ch'ixi en/sobre Waman Puma (2015) -- Tercera parte : apuntes metodológicos y entrevistas : Experiencias de montaje creativo. De la historia oral a la imagen en movimiento (1998). El ojo intruso como pedagogía (2012). Métodos heterodoxos. Entrevista con revista Jícara (Bógota) (2013). Conversa del mundo. Diálogo con Boaventura de Sousa Santos (fragmento) (2015). 
520 |a Muestro aquí los detalles, los acontecimientos y hasta los cálculos numéricos para reproducir el tajín -el sarnaqawi- que me lleva de la historia oral a la sociología de la imagen. La visualización alude a una forma de memoria que condensa otros sentidos. Sin embargo, la mediación del lenguaje y la sobreinterpretación de los datos que aporta la mirada, hace que los otros sentidos -el tacto, el olfato, el gusto, el movimiento, el oído- se vean disminuídos o borrados en la memoria. La descolonización de la mirada consistiría en liberar la visualización de las ataduras del lenguaje, y en reactualizar la memoria de la experiencia como un todo indisoluble, en el que se funden los sentidos corporales y mentales. Me inspira que la sociología de la imagen sea una especie de "arte del hacer", una práctica teórica, estética y ética que no reconozca fronteras entre la creación artística y la reflexión conceptual y política. 
650 4 |9 3532  |a Sociología de la imagen  
650 4 |9 1154  |a Estudios culturales 
650 4 |9 1257  |a Representaciones sociales 
650 7 |a Pueblos Indígenas  |9 42 
650 4 |9 3344  |a Sociología política 
653 |a Comunicación visual 
653 |a Colonización 
942 |2 udc  |c LIBRO