El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Andares y conflictos urbanos : la pluralidad en el hacer y decir la ciudad /
Desde hace algunas décadas, la mutación de las dinámicas del capitalismo a escala global viene señalando sintomáticamente la emergencia de expresiones conflictuales asociadas a formas de experiencia urbana. Ésta adquiere contornos particulares en relación la construcción de un escenario de vivencial...
Desde hace algunas décadas, la mutación de las dinámicas del capitalismo a escala global viene señalando sintomáticamente la emergencia de expresiones conflictuales asociadas a formas de experiencia urbana. Ésta adquiere contornos particulares en relación la construcción de un escenario de vivencialidades que explota los límites/fronteras de la definición clásica de ciudad. El presente libro es el resultado de algunas discusiones presentadas en el Grupo de Trabajo 126 del XI Reunión de Antropología de Mercosur, realizada en Montevideo, Uruguay en diciembre de 2015. En dicho contexto, fueron diferentes los debates que giraban en torno a comprender cómo generar instancias de reflexión y producción teórica y metodológica, en torno a una ciudad que cada vez tiene más dimensiones para ser interpretada y/o intervenida; la propuesta: detenerse en perspectivas teóricas y metodológicas que aporten a la reflexión sobre la constitución/conformación de vivencialidades en contextos urbanos contemporáneos. La experiencia/vivencialidad urbana marca las territorialidades en el Sur Global y configuran una multiplicidad heterogénea de prácticas que se inscriben en la urbe como espacio-tiempo y objeto de materialización de las conflictividades sociales más significativas de nuestro tiempo. Las tramas organizativas de la acción que adquieren las protestas que, en y por la ciudad (más allá de las diversas institucionalidades) se sostienen en esta vivencia de lo urbano que teje significaciones siempre plurales.