Imperialismo y cultura /

Bibliographic Details
Main Author: Hernàndez Arregui, Juan José
Other Authors: Ortega Peña, Rodolfo
Format: Book
Language:Spanish
Published: Buenos Aires : Plus Ultra, 1973.
Edition:3a. ed.
Subjects:
Table of Contents:
  • El imperialismo y la crisis de la espiritualidad de nuestro tiempo: El siglo XIX y el imperialismo. Fracaso del liberalismo. El siglo XIX y la literatura actual. El romanticismo, el realismo y el naturalismo como antecedentes. La profecía de Rainer María Rilke. La literatura actual y sus tendencias. Valery, Schweitzer, Koestler, Malraux, Mauriac, Kafka, Faulkner, Sartre, etc. Crisis de la cultura burguesa. El artista en el capitalismo. Públicos, círculos. La dependencia del artista en el mercado del trabajo
  • El imperialismo y la literatura nacional: El modernismo y la situación política de la Argentina a principios del siglo XX. Imperialismo y penetración cultural. El fracaso intelectual de la generación de 1900. Búsqueda del país y divorcio de la clase alta. Groussac y Alberdi: dos posiciones. La ciudad puerto y la soledad de los escritores. Manuel Gálvez, Almafuerte, Carriego. Manuel Ugarte, Ingenieros, etc. El modernismo de las "élites". E. Rodríguez Larreta. Leopoldo Lugones y el intento de una literatura nacional. La polémica de Florida y Boedo
  • El imperialismo, la crisis de 1929, y la literatura de Buenos Aires: La crisis de 1929 y la caída de Yrigoyen. La situación del país después de 1930. La ofensiva imperialista. El "estatuto del coloniaje". La situación de la clase media porteña. Roberto Arlt. El nacionalismo literario: M. Gálvez. Reencuentro con el país: Scalabrini Ortiz. El tango como reflejo social de un estado colectivo
  • El imperialismo, la afirmación de la oligarquía, y la literatura de las "élites": La literatura del monocultivo. Imitación formal y escepticismo. La reacción nacionalista: sus tendencias. El nacimiento de la revista SUR. Victoria Ocampo. Los supuestos iniciales. Posición frente al país y América Latina. La cultura de la oligarquía: Ricardo Güiraldes. La política extraliteraria del grupo. Rasgos antinacionales de esa literatura. La llamada soledad del escritor. "Elites", cargos públicos y crítica literaria. La política de los parches concertados
  • El imperialismo y la imagen colonizada de la Argentina: La crisis de la cultura en los países dependientes. La literatura europea en América. Jorge Luis Borges: una "superstición" Su interpretación del "Martín Fierro. La técnica de una malversación literaria. Hernández y Lugones disminuidos. El significado de Borges. E. Mallea. E. Martínez Estrada: la pampa espectral. Aislamiento del escritor urbano. Filosofía de la historia y folletín. La "cabeza de Goliath" estómago del imperialismo. América Latina: una catástrofe cósmica
  • El imperialismo y el retorno de las "élites": La revolución de 1945. Ascenso de las masas. La caída de Perón. Inglaterra concluye la operación. La vuelta de los políticos, Hueyo, Pinedo, Prebisch, y de los intelectuales de 1930. La confusión de los intelectuales. Martínez Estrada y los enanos. La política del espíritu se hace militancia: A. Girri, C. Gándara, B. Canal Feijóo, S. Soler, etc. A.S.C.U.A y el federalismo. C. A. Erro, José Barreiro, etc. Hacia una nacionalización de la inteligencia argentina
  • El imperialismo y la pequeña burguesía de los dependientes: La prensa amarilla. La captación de las clases medias. Las campañas moralizadoras. La pequeña burguesía como control político. Los intelectuales de la clase media en la Argentina. Ernesto Sabato, escritor típico. Su carta al católico Mario Amadeo. Ecleticismo del escritor pequeño burgués. Dostoyewski desmiente a Sabato. La soledad verdadera del escritor. El neoperonismo de Ernesto Sabato y los griegos
  • El imperialismo y la cultura latinoamericana: ¿Qué es Hispanoamérica? Definición de la cultura. El arte hispanoamericano. Historia y cultura. Folklore y cultura. Espacio y cultura. Economía y cultura. Lengua y cultura. La industrialización. El panamericanismo. Un destino propio para la América Latina.