Representaciones sociales y muerte digna: el tratamiento del caso J.S. en los medios de Córdoba /

Este trabajo de final de grado analiza las representaciones mediáticas sobre la muerte digna, tomando como objeto de estudio el tratamiento del caso J.S. en cinco medios de comunicación de Córdoba durante el año 2023. Desde un marco teórico que integra los aportes de Eliseo Verón sobre análisis del...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Diosquez, Brenda
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : El Autor, 2025.
Series:Orientación Investigación
Subjects:
Online Access:Acceso al trabajo final a través del RDU

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-CdUCI
005 20250728160754.0
008 250728s2025 ag ||||g m|||o00| 0 spa d
040 |a AR-CdUCI  |c AR-CdUCI 
100 1 |a Diosquez, Brenda 
245 1 0 |a Representaciones sociales y muerte digna: el tratamiento del caso J.S. en los medios de Córdoba /  |c Brenda Diosquez ; directora Vanina Papalini. 
260 |a Córdoba :  |b El Autor,  |c 2025. 
300 |a 1 Recurso en línea (98 p.) 
490 0 |a Orientación Investigación 
500 |a El presente trabajo final se encuentra disponible en el Repositorio Digital UNC, en acceso abierto en formato digital, para leer y descargar a texto completo y bajo licencias Creative Commons, para ser usado con propósitos legítimos ligados a la investigación científica y a la educación. 
501 |a 10 (Diez). 
502 |a Trabajo final de grado (Licenciatura en Comunicación Social) -- Universidad Nacional de Córdoba, 2025. 
520 |a Este trabajo de final de grado analiza las representaciones mediáticas sobre la muerte digna, tomando como objeto de estudio el tratamiento del caso J.S. en cinco medios de comunicación de Córdoba durante el año 2023. Desde un marco teórico que integra los aportes de Eliseo Verón sobre análisis del discurso, las contribuciones de Denise Jodelet en torno a las representaciones sociales y las categorías analíticas desarrolladas por Kerbrat-Orecchioni basadas en la teoría de la enunciación, se analiza cómo los conceptos de “Buen morir” y “Muerte digna” son construidos y resignificados dentro del discurso mediático. Además, se recurre a la noción de biopolítica elaborada por Michel Foucault y a las contribuciones de Rachel Menezes, en particular su reflexión sobre la medicalización de la muerte. La investigación evidencia que estas nociones de “Buen morir” y “Muerte digna” están profundamente influenciadas por el sistema biomédico hegemónico, pero también abre el debate hacia perspectivas más amplias, como el pluralismo médico, que reconoce la coexistencia de diferentes sistemas y saberes en torno a la salud y la muerte. El análisis del caso J.S destaca cómo los medios vinculan la muerte digna con principios como autonomía, dignidad y decisión al final de la vida, mientras reflejan disputas simbólicas entre actores sociales como la familia, instituciones médicas, religiosas y judiciales. A través de un corpus de noticias digitales, se identificaron los modos en que se representa a los actores involucrados y las concepciones subyacentes en las construcciones mediáticas. Este trabajo concluye que las representaciones mediáticas no sólo informan, sino que también participan activamente en la configuración de los sentidos sociales sobre la muerte digna, evidenciando la necesidad de incorporar enfoques más inclusivos y diversos para enriquecer el debate público sobre este tema complejo y sensible. 
650 4 |a Muerte  |9 6405 
650 4 |a Análisis del discurso  |9 1344 
650 4 |a Medios de comunicación  |9 133 
650 4 |a Representaciones sociales  |9 1257 
653 |a Eutanasia 
653 |a Discursos mediáticos 
700 1 |a Papalini, Vanina  |e dir. 
856 4 0 |u https://rdu.unc.edu.ar/items/eacfd5bb-7e02-4f2b-b376-1d9fd83de43b  |y Acceso al trabajo final a través del RDU 
942 |2 udc  |c TF 
945 |a AQ 
999 |c 10282  |d 10280 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |7 0  |a AR-CdUCI  |b AR-CdUCI  |d 2025-07-28  |l 0  |o REPO INV 259  |p REPO259  |r 2025-07-28 16:08:12  |w 2025-07-28  |y TF