Los tiempos hipermodernos /

La obra de Gilles Lipovetsky ha marcado la interpretación de la modernidad y su nombre se asocia con la exploración de la noción de "individuo" como "átomo irreductible" de la era democrática. En La era del vacío preparó el terreno de lo que debía imponerse como el "paradigm...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Lipovetsky, Gilles
Other Authors: Charles, Sébastien, Moya, Antonio-Prometeo (Translator)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Barcelona : Anagrama, 2008.
Edition:2a. ed.
Series:Argumentos.
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
005 20250421123556.0
008 250421s2008 sp ||||g |||| 00| 0 spa d
020 |a 9788433962478 
040 |a AR-CdUCI  |c AR-CdUCI 
080 |2 316.62 
100 1 |a Lipovetsky, Gilles  |9 4657 
245 1 4 |a Los tiempos hipermodernos /  |c Gilles Lipovetsky y Sébastien Charles ; traducción de Antonio-Prometeo Moya. 
250 |a 2a. ed. 
260 |a Barcelona :  |b Anagrama,  |c 2008. 
300 |a 144 p. ;  |c 22 cm. 
490 0 |a Argumentos. 
505 2 |a El individualismo paradójico. Tiempo contra tiempo o la sociedad hipermoderna. Etapas de una trayectoria intelectual. 
520 |a La obra de Gilles Lipovetsky ha marcado la interpretación de la modernidad y su nombre se asocia con la exploración de la noción de "individuo" como "átomo irreductible" de la era democrática. En La era del vacío preparó el terreno de lo que debía imponerse como el "paradigma individualista". Y desde entonces no ha cesado de explorar las múltiples facetas de este individuo contemporáneo: el nuevo reinado de la moda y las metamorfosis de la ética, la nueva economía de los sexos, la explosión del lujo y las mutaciones de la sociedad de consumo. En este último libro, que incluye una introducción al pensamiento del autor y una entrevista al mismo realizadas por Sébastien Charles, Lipovetsky retoma su itinerario intelectual y aporta un elemento suplementario a su interpretación de la "segunda revolución moderna": lo "posmoderno" ha llegado a su fin; hemos pasado, para bien y para mal, a la era "hipermoderna". Esta época se caracteriza por el hiperconsumo y el individuo hipermoderno: el hiperconsumo absorbe e integra cada vez más esferas de la vida social y empuja al individuo a consumir, más que para ascender en la escala social, para su satisfacción personal; la sociedad hipermoderna se caracteriza por el movimiento, la fluidez y la flexibilidad, y se distancia de los grandes principios estructurales de la modernidad; y el individuo hipermoderno, aunque orientado hacia el placer y el hedonismo, siente esa especie de tensión e inquietud que surge de vivir en un mundo que se ha disociado de la tradición y afronta un futuro incierto, corroído por la angustia. El miedo se ha superpuesto a sus placeres y la ansiedad a su liberación. Todo le preocupa y ya no dispone de sistemas de creencias en los que encontrar seguridad. Así son los tiempos hipermodernos. 
650 4 |a Individualismo.  |9 1188 
650 4 |a Modernidad  |9 340 
650 4 |a Estudios culturales  |9 1154 
650 4 |a Consumo  |9 420 
700 1 |a Charles, Sébastien  |9 8184 
700 1 |a Moya, Antonio-Prometeo  |9 7786  |e trl 
942 |2 udc  |c LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 31662_L764T  |7 0  |9 15694  |a AR-CdUCI  |b AR-CdUCI  |d 2025-04-21  |e Donación René Mengó  |l 0  |o 316.62 L764t  |p L006300  |r 2025-04-21 12:36:24  |w 2025-04-21  |y LIBRO 
999 |c 10174  |d 10172