El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Informe de sistematización de prácticas supervisadas : Centro Experimental de la Vivienda Económica /
Este informe expone nuestro paso y experiencia pre profesional como colaboradores en el Área de Estudios Socioterritoriales del Hábitat, una de las ramas/extensiones del CEVE. Esta área se dedica a la investigación y producción del hábitat, específicamente del “hábitat rural campesino” en el noroest...
Este informe expone nuestro paso y experiencia pre profesional como colaboradores en el Área de Estudios Socioterritoriales del Hábitat, una de las ramas/extensiones del CEVE. Esta área se dedica a la investigación y producción del hábitat, específicamente del “hábitat rural campesino” en el noroeste cordobés. Los estudios que allí se desarrollan sientan sus bases a partir de la implementación de políticas habitacionales de desarrollo llevadas a cabo por el gobierno provincial, concretamente con el Plan de Erradicación de Viviendas “Rancho”. En este marco, como táctica de resistencia contra la hegemonía y dominación que ejerce sobre las comunidades rurales el poder político, el área se encuentra trabajando un proyecto en conjunto con la Asociación Civil y Cultural Relatos del Viento, dedicada a la recuperación, revalorización de saberes y tradiciones ancestrales, y al fortalecimiento de identidades regionales en el noroeste de la provincia, denominado Escuela de Monte. Este proyecto pretende ser la materialización de la lucha campesina, en tanto está pensado para ser un Centro de Interpretación y Conservación del Patrimonio Campesino-Criollo. En nuestro rol como practicantes, pusimos a prueba herramientas, técnicas y teorías que nos dejó nuestro paso por la FCC, especialmente para el reconocimiento, el análisis y la sistematización de información desde una perspectiva crítica y reflexiva. En lo particular, pretendemos dar cuenta de lo aprendido en este proceso, al mismo tiempo que procuramos dejar un instrumento valioso para quien corresponda la lectura de este texto.
Item Description:
El presente informe se encuentra disponible en el Repositorio Digital UNC, en acceso abierto en formato digital, para leer y descargar a texto completo y bajo licencias Creative Commons, para ser usado con propósitos legítimos ligados a la investigación científica y a la educación -- Tutores institucionales Noelia Cejas y María Inés Sesma.