La música popular joven contemporánea : una perspectiva comunicacional en Argentina de 1970 a 1983 /

A los efectos de hacer concretamente factible la redacción del trabajo y de acuerdo con las fuentes de información con que contaba, el período susceptible de analizar se limitó a trece años, de 1970 a 1983, poniendo especial énfasis en las circunstancias que rodearon a los sujetos intervinientes, lo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Di Santo, María Rosa
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : El Autor, 1986.
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-CdUCI
005 20240830175534.0
008 240829s1986 ag ||||| |||| 001 0 spa d
040 |a AR-CdUCI  |c AR-CdUCI 
100 1 0 |a Di Santo, María Rosa. 
245 1 3 |a La música popular joven contemporánea :   |b una perspectiva comunicacional en Argentina de 1970 a 1983 /   |c María Rosa Di Santo. 
260 |a Córdoba :  |b El Autor,  |c 1986. 
300 |a 165 p. ;   |c 34 cm. 
502 |a Monografía Final de Licenciatura para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Información (Plan 1972) -- Universidad Nacional de Córdoba, 1986 
520 |a A los efectos de hacer concretamente factible la redacción del trabajo y de acuerdo con las fuentes de información con que contaba, el período susceptible de analizar se limitó a trece años, de 1970 a 1983, poniendo especial énfasis en las circunstancias que rodearon a los sujetos intervinientes, los jóvenes. Pero además fue seleccionado un autor que amén de ser uno de los primeros en adoptar el rock, se ha mantenido en actividad hasta el presente. Sin embargo, que la atención recave sobre Litto Nebbia no ha dependido del azar. Nebbia fue marcando una evolución en la música joven mediante la incorporación de elementos estilísticos nuevos y diversos, asimiló influencias disímiles y las volcó en temas musicales que tanto contaron con la aceptación casi absoluta como con la indiferencia. Y además existía la posibilitad concreta de acceder a él para obtener información de primera mano. El trabajo gira alrededor de tres hipótesis: - La disponibilidad de información veraz acerca de un fenómeno cultural extranjero en su orígenes posibilita la comprensión acabada y el manejo racional de los elementos que de él se desprenden, tanto a nivel de sus realizadores en el país receptor de sus consumidores. -La fusión consciente de influencias musicales y temáticas recibidas en un mensaje con características estéticas suponen el logro de un mensaje creativo, original y auténtico. -La desinformación respecto de los motivos y circunstancias que radica a un acontecimiento cultural dado, el rock de los países desarrollados, propone a la trivialización de los mensajes y a una recepción pasiva de los mismos. 
600 1 0 |a Litto Nebia 
650 4 |a Comunicación de masas  |9 2754 
650 4 |a Jóvenes  |9 913 
650 4 |a Música  |9 176 
650 0 |a Música popular  |9 384 
650 4 |a Rock Nacional   |9 3702  |x Historia 
650 4 |a Industrias culturales  |9 165 
650 4 |a Cultura popular  |9 130 
650 4 |a Análisis del discurso  |9 1344 
651 |a Argentina  |x Contexto socio-político   |y 1966-1983 
942 |2 udc  |c TF 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PLAN_7288  |7 0  |9 15308  |a AR-CdUCI  |b AR-CdUCI  |d 2024-08-29  |l 0  |o Plan 72/88  |p TF00088  |r 2024-08-29 19:49:40  |t Ejemplar único  |w 2024-08-29  |y TF  |z Lectura en sala 
999 |c 10008  |d 10006