El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Geografías invisibles : revalorización paisajística ambiental del acceso internacional de la ciudad de Posadas y recuperación de su relación con la historia del sector /
La ciudad de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) se sitúan en los márgenes opuestos del río Paraná, lo que las convierte en ciudades limítrofes. En conjunto forman una conurbación en límites internacionales. La relación entre ambas ciudades se ha desarrollado desde sus inicios gracias al cr...
La ciudad de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) se sitúan en los márgenes opuestos del río Paraná, lo que las convierte en ciudades limítrofes. En conjunto forman una conurbación en límites internacionales. La relación entre ambas ciudades se ha desarrollado desde sus inicios gracias al cruce del río Paraná. En la actualidad, existe un gran flujo migratorio que ha llevado a que se implementaran diferentes medidas de control, siendo una de estas la construcción de un muro macizo de H°A°, que separa la ciudad de Posadas del acceso internacional al puente internacional San Roque González de Santa Cruz. Este evento tuvo un impacto notablemente negativo en ambos márgenes del río. Dado lo expuesto anteriormente, el propósito de este trabajo final de carrera es la revalorización del sitio y la recuperación de su historia. De esta manera, se plantea como hipótesis central que “la intervención en el sector posibilitará la reconstrucción de la memoria colectiva del lugar y enriquecerá la calidad ambiental de los sistemas urbanos que se entrelazan en el sector”. El trabajo se enfoca en 3 objetivos generales relacionados con los aspectos paisajísticos, ecológicos y culturales; los cuales apuntan a la puesta en valor del lugar, desde sus respectivas áreas. El proyecto resultante de la hipótesis planteada se abordará en diversas escalas, lo que implicará la exploración de los componentes y las relaciones inherentes al lugar. Este proceso culminará en la elaboración de un proyecto piloto, cuyo propósito es transformar un espacio invisibilizado en un componente vital del paisaje urbano, subrayando su impacto potencial en la revitalización del entorno.