El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario ,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Fuentes de datos
Koha
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Lenguas
Escuela de Nutrición (FCM)
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Biblioteca Mayor
Observatorio Astronómico de Córdoba
Centros de Estudios Avanzados
Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación
Facultad de Medicina
Facultad de Odontología
Facultad de Comunicación
Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología
Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
Colegio Nacional de Monserrat
Facultad de Ciencias Químicas
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Derecho
José Aricó
Museo de Antropología
Escuela de Salud Pública y Ambiente de la FCM
Otros
Table of Contents:
Contenidos generales.
Exordio.
Comentarios biográficos sobre el autor.
Córdoba es también memoria construida.
El hábitat espontáneo.
El español, vencedor de caminos.
Y la aldea fue la ciudad e las campanas.
La barca del pescador.
Córdoba, encuentro de caminos.
La Catedral, mudo testigo de la historia.
"Nos, que juntos podemos más que vos".
Un "Ingeniero voluntario".
La casa colonial y las formas de vida.
La quinta de Santa Ana.
Hacia "un campo de estrellas".
La estancia de Alta Gracia.
El puesto de La Calera.
La posta de Sinsacate.
La estancia de Santa Catalina.
Casa de Caroya.
Las capillas rurales.
La estancia de Jesús María.
La estancia de la Candelaria.
Y llegó la ilustración.
Después de Caseros.
La arquitectura italianizante.
El "Dolce far niente".
El Rivera.
El oratorio del Rosario de Avellaneda.
Un cierto aire de Segundo Imperio.
Cuando el 4to centenario del descubrimiento de América.
El Neo Gótico.
La arquitectura académica.
La arquitectura que quedó en proyectos.
La arquitectura utilitaria.
Educar al soberano.
Los bastiones de la salud.
El Art Noveau en Córdoba.
El Racionalismo.
El Monumentalismo.
El Carioquismo.
El Pintoresquismo.
Los genes orientales.
El fortín de Chajan.
27 de abril 375.
La casa de Lugones.
El observatorio astronómico.
La Cañada.
La estación ferroviaria.
La casa de Brochero.
La tradición y la vanguardia.
La casa de la Comandancia.
Donde nacen las leyes.
La casa de Fader.
Requiem para un símbolo.
La casa de Falla.
Datos de actualización.