Espacialidad escolar : construir sobre lo construido /
Tres aspectos que caracterizan la época que nos toca, cruzan transversalmente, la totalidad de los temas problemas que emergen de los contenidos sociales que le dan singularidad al actual momento histórico: igualdad e inclusión, hábitat democrático y sostenibilidad económica, social, medioambiental)...
Corporate Author: | |
---|---|
Other Authors: | , , , , , , |
Format: | Electronic eBook |
Language: | Spanish |
Published: |
Córdoba :
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,
2024.
|
Edition: | Primera edición. |
Subjects: | |
Online Access: | Haga clic aquí para acceder a texto completo |
- Nos proponemos divulgar, a través del presente libro, las indagaciones, intercambios, especulaciones, exploraciones y ensayos de intervención que aluden al espacio escolar y que surgen del trabajo de investigación proyectual que venimos sosteniendo en los últimos años
- Prologo / Teresa Chiurazzi
- Parte 1. A modo de contexto —la época, sus contenidos sociales, la educación, la escuela secundaria—, exponemos una serie de pensamientos sobre la educación y su correlato con la arquitectura escolar, reflexiones disciplinares e interdisciplinares que son objeto permanente de debate y se constituyen, en tanto corpus teórico en interacción con nuestra práctica, en los fundamentos sobre los que se basa la acción proyectual. En este capítulo, además de la intervención de Mariano Faraci, contamos con la valiosísima participación de dos grandes referentes en la temática en cuestión, como son la Arq. Margarita Trlin y la Dra. en Ciencias de la Educación María Silvia Serra, quienes desarrollan una serie de reflexiones sobre el abordaje interdisciplinar a partir de experiencias concretas
- La época, la educación, la escuela y la arquitectura escolar / Mariano Faraci
- Una invitación a pensar el espacio escolar desde la complejidad de su trama / Margarita Trlin y Silvia Serra
- Parte 2. Presentamos los casos de estudio. Se trata del relevamiento y análisis de tres de las seis escuelas sobre las que indagamos y que forman parte del sistema de educación provincial a nivel secundario dentro de la ciudad de Córdoba: una cuya sede ha sido producto de proyecto y construcción para tal destino, con cierto valor patrimonial, IPEM 138 Escuela Jerónimo Luis de Cabrera; otra cuya sede ha sido producto de adaptaciones de una obra existente con otro destino en su origen, IPEM 20 Escuela Rodolfo Walsh; y, la última, cuya sede ha sido producto de proyecto y construcción en el marco de planes o programas de equipamiento escolar: IPEM 42 Escuela Moyano Coudert
- Acompaña esta presentación el análisis de la realidad de esas tres escuelas y las reflexiones conceptuales sobre ellas, realizado por la Dra. en Ciencias de la Educación, Prof. Alejandra Castro, quien forma parte central de la experiencia transdisciplinaria que nos ocupa desde hace 10 años
- Presentación de los 3 casos de estudio / Equipo de Investigación
- Escuelas secundarias públicas de la ciudad de Córdoba: reflexiones en torno a la política educativa, el proyecto pedagógico y la espacialidad escolar / Alejandra Castro
- Parte 3. Damos cuenta aquí de exploraciones proyectuales que en tal sentido desarrollaron Juan Barrionuevo y Mariano Piccardo, Iván Kustich y Agustín Massanet, y Federico Litvin y Santigo Iribarne (integrantes equipo docente) en el marco de la Carrera de Especialización en Proyecto, Planificación y Gestión de Arquitectura para la Educación, FADU UNL, Taller de proyecto I y II. Exponemos, también, trabajos finales de estudiantes del Taller de Arquitectura 4B correspondientes a los años 2020, 2021 y 2022, en tanto producto de la transferencia de la investigación a la docencia. Acompaña esta producción el texto de Mariano Faraci, que reflexiona sobre la crisis civilizatoria y disciplinar y, en ese contexto, el fundamento acerca de porque intervenir sobre arquitectura escolar en obras pre existentes
- Exploraciones proyectuales de intervenciones en escuelas existentes / Juan Barrionuevo y Mariano Piccardo, Iván Kustich y Agustín Massanet, y Federico Litvin y Santiago Iribarne Wynne
- Trabajos finales de estudiantes de Arquitectura 4B sobre Proyectos de Arquitectura Escolar / por 6 equipos de estudiantes
- No todo vale / Mariano Faraci
- Parte 4 Finalmente, mostramos los resultados del Seminario Taller “Espacialidad Escolar, construir sobre lo construido”. FAUD-UNC, organizado desde el LIP, con participación de pedagogos y arquitectos de la UNC, que tuvo como objetivo producir ensayos proyectuales en arquitectura escolar, desde tres claves arquitectónicas propias de la condición contemporánea: -la cuestión de la sostenibilidad, en este caso centrada principalmente en el recupero —refuncionalización, ampliación, refacción— de superficies escolares existentes; -la experiencia del espacio arquitectónico, su intensificación y su transformación con el uso, en este caso, el escolar; -la mayor inclusión educativa de jóvenes en mejores condiciones. Acompaña estos ensayos, el texto de Federico Litvin referido al espacio escolar en tanto espacio relacional, de movimientos, y sus atmosferas, como clave de la arquitectura escolar. A modo de conclusión, se alude, precisamente, a los criterios de intervención en escuelas existentes, a partir de su confrontación con la experiencia realizada
- Ensayos proyectuales de intervencion en escuelas preexistentes / equipo de investigación y estudiantes del Taller de Arquitectura 4B (2023) en el marco del Seminario organizado por el LIP (Septiembre 2023)
- Escolar y espacial. Andar la escuela / Federico Litvin
- Comclusiones parciales / integrantes del equipo de Investigación.