Summary: | Cuando se realizan compilaciones de experiencias, como es el caso de los textos que presentamos; se instala la pausa como mecanismo de revisión, de reflexión y de expresión. Este libro tiene el valor de compilar el pensamiento dominante en investigaciones, en experiencias académicas y extensionistas de este primer cuarto de siglo y; bajo la excusa de celebrar los primeros 450 años de nuestras ciudades, reunió durante todo un año en distintos eventos a docentes y estudiantes de dos facultades hermanadas no solo por la edad de sus ciudades, la FAUD, UNC y FADU, UNL, por lo que este libro realiza un aporte que excede el aniversario de nuestras ciudades. Mucho más. Este común aniversario presenta la posibilidad de poner en común el trabajo de nuestras comunidades académicas. Nada más recorrer los títulos nos asaltan un sinnúmero de temáticas que exponen preocupaciones comunes y la posibilidad de reconocernos en otras miradas, que venimos a descubrir para nada extrañas. Córdoba Santa Fe, Santa Fe Córdoba, tan lejos como cercanas, se redescubren en problemas comunes y en respuestas diversas. Los aspectos físicos y espaciales de toda ciudad poseen estrecha relación con los aspectos culturales, con la gente que habita y se moviliza en ella. Habremos de observar entonces, en los distintos textos que se presentan, no solamente el fenómeno de ajuste recíproco entre “espacio y sociedad” en un momento dado, sino también todo aquello que obedece a un verdadero proceso de cambio o que por el contrario se mantiene más o menos invariable dentro de su tradicional statu quo. El arquitecto Miguel Ángel Roca expresó que... “toda forma urbana responde en alguna medida, como contenido-forma a nuestro concepto que de ella tengamos, que no es sino reflejo de nuestra manera de vivir”… Lewis Mumford llama lo urbano, a lo inherente a la ciudad, que se puede respirar nada más entrar en ella, y acabará siendo tan característico que lo podremos percibir hasta fuera de las ciudades, en sus libros no se detiene en la forma física sino que llega a proponer una forma de estructuración social alternativa basada en el propio territorio entendido como unidad viva, delimitando un proyecto de ciudad «a escala humana» vinculado de forma natural a su entorno, es decir: la región. La lectura de los distintos textos presentados remitieron a estas miradas, así aniversario, pausa, pensamientos y miradas nos encontraron. La feliz coincidencia de ambos aniversarios y la decisión de ambas instituciones de celebrarlos con este encuentro de saberes y en consecuencia, con la producción académica reflejadas en esta publicación nos convencen que todo el esfuerzo valió la pena. (Mariela Marchisio, Sergio Cosentino)
|