El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario ,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Fuentes de datos
Koha
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Lenguas
Escuela de Nutrición (FCM)
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Biblioteca Mayor
Observatorio Astronómico de Córdoba
Centros de Estudios Avanzados
Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación
Facultad de Medicina
Facultad de Odontología
Facultad de Comunicación
Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología
Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
Colegio Nacional de Monserrat
Facultad de Ciencias Químicas
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Derecho
José Aricó
Museo de Antropología
Escuela de Salud Pública y Ambiente de la FCM
Otros
Table of Contents:
CAPÍTULO I
Los comienzos. Los Sanavirones
CAPÍTULO II
Blas de Rosales, Luis de Luna y sus encomiendas en Unquivira y Escoba Sacat
El combate de Ongamira
CAPÍTULO III
El capitán Juan de Burgos Celis
Miguel de Ardiles, el viejo; Miguel de Ardiles, el mozo ; Luis gfrazon y la Estancia Vieja o Calabalumba La Vieja
Los Jesuitas
CAPÍTULO IV
La historia
La Estancia Vieja o Calabalumba La Vieja
Los libros de los jesuitas expulsos. Los apuntamientos de don Gil Celis de Burgos y el Archivo Frías
Las tierras y estancias jesuíticas
CAPÍTULO V
Las tierras del Simpis
Las tierras situadas al norte
Los jesuitas necesitan aguas para sus sementeras, la cordillera de Pedro de Castañeda
Donación de Pedro de Castañeda. El potrero de Calabalumba
Tierras de Mismisco
Tierras de Ascochinga
Tierras de Ascochinguilla y San Antonio
Tierras de Ascochinga el viejo o el Río de Franco
Estancia y tierras de Camta por otro nombre San Cristobal
Tierras de Chavascate o del Carnero
Tierras de la Fuente de San Juan
Tierras en los Algarrobales y en Río Pinto, Ocombis y Quilambis
Muerte de Pedro de Castañeda. Donación de Francisco de Castañeda a la Compañía de Jesús - Tierras de Escoba
El medio ambiente en la época colonial
CAPÍTULO VI
Santa Catalina de Alejandría. El puesto de la Estancia Vieja. El Obispo Mercadillo
CAPÍTULO VII
La fábrica de Santa Catalina. Los posibles arquitectos
CAPÍTULO VIII
La iglesia de Santa Catalina
Los patios y sus accesorios
Los claustros
Los posibles arquitectos de Santa Catalina
La obra jesuítica en Santa Catalina
Los arquitectos en Buenos Aires y Córdoba
Los telares. Los oficios
Enfermedades y médicos
La producción de la Estancia Santa Catalina
CAPÍTULO IX
Consideraciones. Cargos y acusaciones contra los jesuitas
Fernando VI de España; el tratado de límites entre España y Portugal, sus consecuencias; la situación de los jesuitas en las misiones
Carlos III, sus medidas y la orientación de su gobierno
Prolegómenos de la expulsión de los jesuitas
La expulsión
Fernando Fabro comisionado del Gobernador Bucarelli, arriba a Córdoba
El Dr. Antonio Aldao en Santa Catalina
El inventario de la iglesia de Santa Catalina
El P. Peramás y los expulsos de Santa Catalina
Inventario de la casa de Santa Catalina
Carlos III y el Papa Clemente XIII
Los jesuitas dicen "adiós" a Córdoba, el viaje, las carretas, los navíos
Inventarios y tasaciones
Continuación del inventario del Dr. Aldao
Cristóbal Ramírez de Arellano. Destrucción y reparaciones en el edificio de Santa Catalina
Carlos III ordena la venta de Las Temporalidades
CAPÍTULO X
Don Francisco Antonio Díaz
Casamientos
Casa de morada de Don Francisco Antonio Díaz
Don Francisco Antonio Díaz. Su actuación pública
Inviolabilidad de las Cartas
Medidas de Las Temporalidades para la venta de Santa Catalina
Condiciones establecidas por Don Francisco Antonio Díaz para comprar Santa Catalina
Las almonelas
Aprobación de la venta
Escritura de la compra de Santa Catalina, escritura de deudas (protocolo de temporalidades)
Título sobre la propiedad de la iglesia de Santa Catalina
Francisco Antonio Díaz compra y vende la Calera
Las resoluciones últimas del Rey
Cancelación de la obligación que otorgó Don Francisco Antonio Díaz en veinte de octubre de 1774
Los últimos pasos y trabajos.