Evaluación del impacto producido por un emprendimiento urbano mediante modelos de simulación /
La tesis doctoral examina el impacto de los emprendimientos urbanos en la ciudad de Córdoba, Argentina, utilizando modelos de simulación para proponer mejoras en la planificación urbana. Este estudio integra tecnologías predictivas con el objetivo de anticipar los efectos a largo plazo de los desarr...
Main Author: | |
---|---|
Corporate Author: | |
Other Authors: | , |
Format: | Thesis Electronic eBook |
Language: | Spanish |
Published: |
Córdoba, Argentina :
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,
2024.
|
Series: | Tesis DoctA / directora María Cecilia Marengo ; 15
|
Subjects: | |
Online Access: | Haga clic aquí para acceder al texto completo |
- CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- 1.1. Introducción
- 1.2. Desarrollos urbanísticos y efectos observables en la ciudad de Córdoba, Argentina
- 1.3. Interrogante de la investigación
- 1.4. Hipótesis
- 1.5. Objetivos
- 1.6. Metodología
- 1.7. Sub-Problema 1: Etapas metodológicas
- 1.8. Sub-Problema 2: Etapas metodológicas
- 1.9. Criterios de selección del caso de estudio
- 1.10. Estructura de la tesis
- CAPÍTULO 2: MODELOS DE SIMULACIÓN: Precisiones conceptuales
- 2.1. Modelos de simulación en urbanismo. Breves antecedentes
- 2.2. Planificación, incertidumbre y enfoque sistémico
- 2.3. Evaluación simulada de un emprendimiento urbano. Definiciones
- 2.4. La dinámica de sistemas. Definiciones
- CAPÍTULO 3: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: Aplicación
- 3.1. Introducción
- 3.2. La teoría general de sistemas (TGS)
- 3.3. Aplicación de la teoría general de sistemas
- 3.4. Dinámica de sistemas
- CAPÍTULO 4: SIMULACIÓN URBANA
- 4.1. Requerimientos para la simulación urbana
- 4.2. Tipos de modelos de simulación
- 4.3. El tratamiento del tiempo en los modelos de simulación
- 4.4. Los modelos de simulación basados en la dinámica de sistemas
- 4.5. Etapas de desarrollo en los modelos de simulación urbano
- 4.6. Construcción de escenarios de simulación
- 4.7. Los métodos numéricos aplicados en la simulación
- 4.8. Modelos de simulación que posibilitan la participación multiactoral
- CAPÍTULO 5: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DE UN EMPRENDIMIENTO URBANO
- 5.1. Introducción
- 5.2. Orquestación sistémica de un modelo de simulación
- 5.3. Etapas del proceso de generación de un modelo de simulación
- 5.4. Etapa 1: Relevamiento del EU - Descripción - Recolección de datos
- 5.5. Etapa 2: Generación del modelo sistémico - Objetivos
- 5.6. Etapa 3: Modelo precursor de un EU basado en el modelo sistémico
- 5.7. Etapa 4: Variables, constantes, tasas y valores iniciales. Estadísticas
- 5.8. Etapa 5: Construcción del modelo de simulación de un emprendimiento urbano
- 5.9. Etapa 6: Calibración inicial del modelo de simulación
- 5.10. Etapa 7: Validación del modelo de simulación
- CAPÍTULO 6: CASO DE ESTUDIO: Precisiones metodológicas. Selección
- 6.1. Precisiones metodológicas generales a tener en cuenta en el modelo de simulación del caso de estudio elegido
- 6.2. Impacto urbano
- 6.3. Tipos de impacto según las etapas de un emprendimiento urbano, la problemática
- 6.4. Criterios para la selección de variables e indicadores en el caso
- 6.5. Criterios de selección del caso de estudio
- 6.6. Fuentes de datos e información utilizadas en el caso
- 6.7. Caso de estudio. Miradores de Manantiales ciudad de Córdoba, Argentina
- 6.8. El tejido urbano de Miradores de Manantiales
- CAPÍTULO 7: CONSTRUCCIÓN DE MODELO DE SIMULACIÓN: Caso de Miradores de Manantiales
- 7.1. Resumen de las problemáticas del caso de Miradores de Manantiales
- 7.2. Planteo del modelo sistémico general del caso Miradores de Manantiales
- 7.3. Grafo del modelo sistémico del caso Miradores de Manantiales conteniendo el sistema general del emprendimiento urbano - EU
- 7.4. Primer subsistema: Económico - Desarrollistas
- 7.5. Segundo subsistema: Logístico
- 7.6. Tercer subsistema: Poblacional
- 7.7. Cuarto subsistema: Proyecto del caso Miradores de Manantiales
- 7.8. Quinto subsistema: Infraestructura barrio
- 7.9. Sexto subsistema: Espacios verdes y bosque nativo
- CAPÍTULO 8: ANÁLISIS DE RESULTADOS. Simulaciones realizadas
- 8.1. El proceso de programación y validación del modelo de simulación
- 8.2. Almacenamiento y visualización de la parte digital
- 8.3. Análisis de los resultados de la simulación del subsistema proyecto
- 8.4. Análisis de los resultados de la simulación del subsistema económico desarrollista
- 8.5. Análisis de los resultados de la simulación del subsistema infraestructura
- 8.6. Análisis de los resultados de la simulación del subsistema poblacional
- 8.7. Análisis de los resultados de la simulación del subsistema logístico-tránsito
- 8.8. Análisis de los resultados de la simulación del subsistema viviendas y locales
- 8.9. Análisis de los resultados de la simulación del subsistema servicios
- 8.10. Análisis de los resultados de la simulación del subsistema espacios verdes y bosque nativo
- 8.11. Resumen de algunos resultados singulares obtenidos de las experimentaciones
- CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES
- 9.1. Conclusiones
- 9.2. Posibles continuaciones de esta tesis
- 10. Bibliografía
- 11. Índice de figuras
- 12. Índice de tablas
- Anexo digital.