El paisaje de la cuenca lechera central Argentina : la huella de la producción sobre el territorio = The landscape of the central Argentine dairy basin : the trace of production over territory /

En tiempos recientes, el estudio del patrimonio paisajístico adquiere valor por conformar una alternativa para repensar el desarrollo regional, especialmente desde ópticas del ordenamiento territorial. En ese sentido, la Cuenca Lechera Central Argentina (CLCA) se presenta como un espacio donde las h...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Torres, César
Corporate Author: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Escuela de Graduados. Doctorado en Estudios Urbanos y Regionales
Other Authors: Díaz Terreno, Fernando (Thesis advisor), Martínez de San Vicente, Isabel (Thesis advisor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba, Argentina : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2022.
Subjects:
Online Access:Haga clic aquí para acceder al texto completo
Table of Contents:
  • PRIMERA PARTE: LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO
  • CAPÍTULO 1: EL TERRITORIO ES DESTINO
  • 1.1. EL INICIO DEL RECORRIDO
  • 1.1.1. Introducción
  • 1.1.1.1. El estudio del territorio
  • 1.1.1.2. La noción de región: ¿cómo abordar su delimitación?
  • 1.1.1.3. El estudio del paisaje
  • 1.1.1.4. Del caso de estudio
  • 1.1.2. La estructura de la tesis
  • 1.1.3. De la construcción metodológica
  • Conclusiones parciales
  • CAPÍTULO 2: EL TERRITORIO NATURAL
  • 2.1. LA REIVINDICACIÓN DE LA OFERTA NATURAL
  • 2.1.1. La extensión del territorio: ¿descubriendo un pequeño país?
  • 2.1.2. La forma y la composición del soporte
  • 2.1.3. El agua define las posibilidades
  • 2.1.4. La conquista biológica del territorio
  • 2.1.5. Los espacios naturales protegidos
  • 2.1.6. La lectura del territorio natural
  • Conclusiones parciales
  • CAPÍTULO 3: EL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO
  • Sección 1: Lógicas de ocupación previas a 1895
  • 3.1. LA OCUPACIÓN INDÍGENA
  • 3.1.1. Un territorio de tránsito
  • 3.2. LA OCUPACIÓN COLONIAL HISPÁNICA
  • 3.2.1. Un territorio de frontera
  • 3.2.2. De tensiones, retiradas y estrategias defensivas
  • 3.3. EL PERÍODO DE CONSOLIDACIÓN NACIONAL
  • 3.4. EL PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
  • 3.4.1. El progresivo final del territorio de frontera
  • 3.4.2. Un laboratorio experimental de apropiación territorial
  • 3.4.3. Abran paso al ferrocarril
  • 3.4.4. El despertar urbano: gobernar es poblar
  • 3.4.5. Mapear es dominar: las lógicas de ocupación hacia 1895
  • Conclusiones parciales
  • Sección 2: Lógicas de ocupación posteriores a 1895
  • 3.5. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
  • 3.5.1.1. La consolidación de las redes de movilidad
  • 3.5.1.2. Zanjando la cuestión jurídico-administrativa
  • 3.5.2. Las lógicas de ocupación hacia 1960
  • 3.6. DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX A NUESTROS DÍAS
  • 3.6.1. Cambio de tendencias: éxodo rural y expansión de la red caminera
  • 3.6.2. Las lógicas de ocupación en la actualidad
  • Conclusiones parciales
  • CAPÍTULO 4: EL TERRITORIO PRODUCTIVO
  • Sección 1: Paradigmas productivos sobre la CLCA previos a 1895
  • 4.1. UNA ECONOMÍA DE SUPERVIVENCIA (hasta 1572)
  • 4.2. UNA GANADERÍA PRIMITIVA (1573-1809)
  • 4.2.1. La lechería originaria
  • 4.3. SUBSISTENCIA Y RETRACCIÓN ECONÓMICA (1810-1855)
  • 4.3.1. Una lechería con demasiados inconvenientes
  • 4.4. EL GRAN MOMENTO CEREALERO (1856-1894)
  • 4.4.1.1. El monocultivo autosuficiente
  • 4.4.1.2. El modelo cerealero extensivo de exportación
  • 4.4.1.3. Del rubio frenesí de la región del trigo a la diversificación de cultivos
  • 4.4.1.4. El agotamiento del paradigma y el boom ganadero
  • 4.4.2. El despertar de la lechería
  • 4.4.3. El mapa productivo regional hacia 1895
  • Conclusiones parciales
  • Sección 2: Paradigmas productivos sobre la CLCA tras 1895
  • 4.5. EL MODELO MIXTO CEREALERO-LECHERO (1895-1929)
  • 4.5.1.1. Los límites del paradigma: la agricultura acentúa su crisis
  • 4.5.2. El surgimiento de la lechería moderna en la CLCA
  • 4.5.2.1. La lechería adquiere escala regional
  • 4.6. EL MODELO LECHERO (1930-1989)
  • 4.6.1.1. Forjando un nuevo perfil industrial
  • 4.6.1.2. Los años forrajeros de oro y la oportunidad ganadera
  • 4.6.1.3. Revival agroexportador y reestructuración productiva
  • 4.6.2. La lechería ocupa el podio
  • 4.6.3. El mapa productivo regional hacia 1960
  • 4.7. EL MODELO MIXTO SOJERO-LECHERO (1990-Actualidad)
  • 4.7.1.1. Reprimarización reciente del territorio productivo
  • 4.7.1.2. Altibajos de la industria local
  • 4.7.2. Los años recientes de la lechería en la CLCA
  • 4.7.2.1. La crisis sectorial
  • 4.7.3. La cadena lechera argentina
  • 4.7.4. La CLCA en el elenco de cuencas lecheras nacionales
  • 4.7.5. El mapa productivo regional en la actualidad
  • Conclusiones parciales
  • SEGUNDA PARTE: LOS JARDINEROS DEL PAISAJE
  • CAPÍTULO 5: LOS ANTECEDENTES DEL PAISAJE
  • 5.1. EL PAISAJE DESDE LA TEORÍA
  • 5.1.1.1. ¿Qué es el paisaje?
  • 5.1.2. Cruzando el puente: de paisaje a paisaje cultural
  • 5.1.2.1. ¿Paisaje cultural o taskscape?
  • 5.1.2.2. La triada paisaje, patrimonio y actividad productiva
  • 5.1.2.3. Las investigaciones del medio local
  • 5.2. EL PAISAJE DESDE LA PRAXIS
  • 5.2.1. La casuística internacional
  • 5.2.1.1. El caso de Cinque Terre
  • 5.2.2. La casuística local
  • 5.2.2.1. Los itinerarios locales relacionados a la lechería
  • Conclusiones parciales
  • CAPÍTULO 6: EL PAISAJE TANGIBLE
  • 6.1. LOS COMPONENTES DEL PAISAJE TANGIBLE
  • 6.1.1. El paisaje del relieve
  • 6.1.2. El paisaje de la atmósfera
  • 6.1.3. El paisaje del agua
  • 6.1.4. El paisaje de la subdivisión
  • 6.1.5. El paisaje de la infraestructura
  • 6.1.6. El paisaje de la ciudad
  • 6.1.7. El paisaje de la movilidad
  • 6.1.8. El paisaje del habitar rural
  • 6.1.9. El paisaje del verde
  • 6.1.10. El paisaje de la producción
  • 6.1.11. El paisaje de la lechería
  • 6.1.11.1. Tambo
  • 6.1.11.2. Mantequería
  • 6.1.11.3. Cremería
  • 6.1.11.4. Quesería
  • 6.1.11.5. Industria lechera
  • 6.1.12. El paisaje de la regulación
  • 6.1.13. El paisaje animal
  • 6.2. LOS COMPONENTES COMBINADOS
  • 6.2.1. Sobrevolando la cuenca: la escala regional
  • 6.2.2. Las marcas de la colonización agrícola: la escala microrregional
  • 6.2.3. Recorriendo el tambo: la escala local
  • Conclusiones parciales
  • CAPÍTULO 7: EL PAISAJE DE LAS COSTUMBRES
  • 7.1. DE HÁBITOS Y LEGADOS
  • 7.1.1. Los orígenes de la idiosincrasia local
  • 7.1.2. El cooperativismo: esplendor y ocaso
  • 7.1.3. Declive tambero y desgaste del tejido socioespacial
  • 7.1.4. Las celebraciones: el acervo oral y festivo local
  • 7.1.4.1. La Fiesta Provincial de los Ravioles
  • 7.1.4.2. La Fiesta Provincial de la Bagna Cauda
  • 7.1.5. El curioso y diverso horizonte de la toponimia
  • Conclusiones parciales
  • CAPÍTULO 8: EL PROYECTO DEL PAISAJE
  • Sección 1: La pregunta del ordenamiento territorial
  • 8.1. TERRITORIO Y PLANIFICACIÓN
  • 8.1.1. ¿Qué es el ordenamiento territorial?
  • 8.2. ANTECEDENTES DE ORDENAMIENTO: LOS PLANES
  • 8.2.1. La escala nacional
  • 8.2.2. Las escalas provincial y regional
  • 8.2.3. La escala local
  • Conclusiones parciales
  • Sección 2: Pistas para el debate sobre el futuro del territorio
  • 8.3. INTERROGANTES PARA REPENSAR EL PAISAJE
  • 8.3.1.1. La pregunta del proyecto territorial
  • 8.3.1.2. La pregunta del desarrollo local
  • 8.3.1.3. La pregunta del turismo
  • 8.4. LAS POSIBILIDADES DEL PAISAJE
  • 8.4.1. La oferta de recursos paisajísticos
  • 8.4.1.1. Los recursos prioritarios
  • 8.4.1.2. Los recursos complementarios
  • 8.4.1.3. Otros recursos no jerarquizados
  • 8.4.2. Consideraciones multidimensionales para el abordaje del paisaje
  • 8.4.2.1. La mirada natural
  • 8.4.2.2. La mirada sociocultural
  • 8.4.2.3. La mirada productiva
  • 8.4.2.4. La mirada del ordenamiento territorial
  • 8.4.3. El proyecto del paisaje y su patrimonio
  • 8.4.3.1. ¿Qué paisaje es posible? Una alternativa para la CLCA
  • 8.4.3.2. Los recursos paisajísticos a potenciar
  • 8.4.3.3. Los recursos paisajísticos a gestionar
  • 8.4.3.4. Una puerta entreabierta: las chances del turismo
  • Conclusiones parciales
  • APRENDIZAJES Y REFLEXIONES FINAL.