El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El paisaje de la cuenca lechera central Argentina : la huella de la producción sobre el territorio = The landscape of the central Argentine dairy basin : the trace of production over territory /
En tiempos recientes, el estudio del patrimonio paisajístico adquiere valor por conformar una alternativa para repensar el desarrollo regional, especialmente desde ópticas del ordenamiento territorial. En ese sentido, la Cuenca Lechera Central Argentina (CLCA) se presenta como un espacio donde las h...
En tiempos recientes, el estudio del patrimonio paisajístico adquiere valor por conformar una alternativa para repensar el desarrollo regional, especialmente desde ópticas del ordenamiento territorial. En ese sentido, la Cuenca Lechera Central Argentina (CLCA) se presenta como un espacio donde las huellas de proyectos humanos distintos se han acumulado a lo largo de siglos de ocupación, las que pueden leerse como patrimonio. El impacto de la lechería y de otras actividades productivas ha moldeado la configuración del paisaje. La hipótesis principal presupuso que se habría conformado un paisaje cultural en la CLCA, cuya configuración habría dependido en gran medida de la historia de las actividades productivas y su despliegue sobre el territorio, y esta misma historia escondería las claves para su alternativa. La tesis se aproximó al objeto de estudio desde métodos descriptivos y cartográficos que colocaron la narración de la historia del territorio y de los recursos del paisaje como eje discursivo. Una serie de lecturas intencionadas del territorio y de sus partes constituyentes ponderó las capas de datos que se han acumulado sobre este en forma de huellas paisajísticas, y para ello se valió de un abordaje desde dimensiones complementarias (natural, sociocultural, productiva, de ordenamiento). En otro orden, se recurrió al entrecruzamiento de fuentes históricas que permitieron la construcción del relato territorial y la detección del origen de los componentes paisajísticos. Un minucioso trabajo catográfico ayudó además a espacializar el conjunto de fenómenos y elementos estudiados, y se plasmó en un barrido multiescalar.